Polémica por el lenguaje inclusivo en Andalucía: Unas judías ni blancas ni pintas
Un libro de segundo de la ESO levantó una sonada polémica la pasada primavera porque usaba hasta siete desdobles de masculino y femenino

La polisemia le jugó una mala pasada al libro de segundo de la ESO de Geografía e Historia. Cuando el texto hablaba de la unidad religiosa durante el reinado de los Reyes Católicos, aclaraba que se instó a la conversión a todos ... los «judíos y judías» . Parecía que el texto se refería a las personas de religión judía -los judíos-y, además, a las legumbres -las judías-. Complicado convertir a una judía pinta al Cristianismo.
Nada más lejos de la realidad. En realidad, la expresión «judíos y judías» era un intento de plasmar sobre el papel el lenguaje no sexista e incluir en el relato a los hombres y mujeres de religión judía. Para el escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua, Arturo Pérez-Reverte , el texto era, en realidad, ejemplo de un «libro de texto escrito por idiotas para fabricar idiotas».
La cuestión es que este caso llegó a la redes sociales y ahí, arreciaron las críticas . Los términos «sospechosos y sospechosas; condenados y condenadas; judíos y judías; conversos y conversas; musulmanes y musulmanas; moriscos y moriscas» que usaba el manual de Historia recibieron numerosos comentarios . El caso alcanzó tal magnitud que tuvieron que salir al paso tanto la Consejería de Educación como la propia editorial autora del libro.
En el caso del departamento que dirige Javier Imbroda , la explicación sobre este texto fue sencilla: el libro en cuestión cumplía los requisitos marcados por el PSOE cuando aún estaban al frente de la Junta. Anunciaron entonces, además, que su intención era la de cambiar la normativa para la selección de libros y manuales en la comunidad. Lo que acaban de hacer.
Desde Vicens Vives, por su parte, señalaron que pensaban cambiar las partes polémicas y redundantes que pudieran dificultar la lectura de cara al próximo curso. Además, indicaron que la edición que generó la controversia es «de hace ya varios años». Añadieron que «la incorporación del lenguaje inclusivo evoluciona con el tiempo y cada año intentamos que el redactado fruto del consenso se refleje en el uso de términos neutros tanto masculinos como femeninos: “los judíos”, “la diáspora judía”. En ambos casos son términos inclusivos que hacen referencia a la totalidad», explicaron los responsables de la editorial.
Normas de la Junta
Pero, ¿cómo llegó este texto educativo a las aulas? Porque estaba dentro de lo que pedían las instrucciones de la dirección general de Participación y Equidad del entonces gobierno de Susana Díaz. En las mismas se detallaba que los textos debían usar un lenguaje inclusivo y no sexista que «nombre y visibilice de forma equitativa a hombres y a mujeres , evitando la utilización del masculino genérico para incluir al hombre y a la mujer».
Contra la norma gramatical que establece que el masculino es el género no marcado que engloba a ambos géneros, desde Educación se pidió en 2018 que los textos educativos desgajasen cada concepto con su masculino y su femenino. Ahí es donde llegaron las judías que, pese a lo que se pueda pensar en una lectura rápida del libro de segundo de la ESO, no eran pintas ni blancas. Eran señoras que profesaban la fe judía.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete