Rocío Blanco: «Hasta 2023 no estaremos en niveles de empleo previos al Covid»
La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo acaba de poner en marcha un fondo de 270 millones de euros para «salvar empleo» de la crisis derivada del coronavirus que ha costado ya volver al millón de parados en la comunidad

en doce meses de pandemia Andalucía ha visto cómo su mercado laboral retrocede más de cinco años y vuelve a situarse en el entorno del millón de parados registrados en las listas del Servicio Andaluz de Empleo. Pero «a medida que avance la vacunación iremos ... viendo una recuperación más intensa y podremos recuperar una parte significativa del terreno perdido», apunta Rocío Blanco, consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. Sin embargo, para volver a los niveles de 2019 habrá todavía que esperar dos años «y para ello será esencial intentar que no se destruyan más empresas, de ahí que en todas las decisiones políticas deba primar la salud pero tratando de preservar al máximo el tejido productivo». La última medida que ha puesto sobre la mesa la consejería es una línea de 270 millones de euros para ayudar al mantenimiento de 145.000 empleos en sectores especialmente afectados por la crisis.
¿Cómo se ha comportado el mercado laboral andaluz?
El comportamiento de la economía andaluza está siendo mejor al de la media nacional, ya que si bien el turismo ha sufrido mucho, el sector agrario ha tenido un buen comportamiento y se ha convertido en un factor de estabilidad para la región. Ahora mismo hay un índice de desempleo del 24% y este porcentaje en el sector servicios se eleva al 27%, lo cual indica cuáles son los sectores que más han sufrido. Conforme avanza la vacunación la situación mejorará, especialmente para la hostelería, y esperamos que el verano sea bueno. Hay, a su vez, mucho empleo contenido por los ERTE, que era una medida coyuntural y se ha convertido en estructural, y la recuperación debe normalizar paulatinamente esa anómala situación. Todo va a depender del ritmo de vacunación, pero soy optimista porque creo que tenemos un tejido productivo con mucha potencia.
¿Cuándo volveremos al nivel de empleo de 2019?
Todo dependerá del ritmo de vacunación, pero en Andalucía ya se han destruido una de cada cinco empresas y el empleo que dependía de ellas no se recuperará a corto plazo. Para nuestra región ha sido un golpe muy severo, ya que en 2019 nuestro PIB crecía por encima de la media, estábamos volviendo a converger después de mucho tiempo, las exportaciones crecían y nos consolidábamos como un territorio muy atractivo para la inversión. Volver de nuevo a esa situación tan óptima no será fácil, aunque la actividad económica se reactive y recupere a buen ritmo, habrá que esperar a 2023 para recuperar los niveles previos al Covid.
Su consejería acaba de impulsar una línea de ayuda de 270 millones de euros. ¿Qué impacto puede tener?
Esta línea está enfocadas a financiar el 35% del coste laboral, tanto de la seguridad social como del salario, durante cuatro meses por cada trabajador a tiempo completo, en empresas de sectores especialmente afectados por la crisis. Hemos incluido 177 actividades, por supuesto la hostelería y el comercio, pero también las artes gráficas, el transporte o la industria textil. Está dirigido a pymes con una plantilla media de 20 trabajadores y el objetivo es que ayude a mantener 145.000 trabajadores en una etapa muy compleja para muchas compañías.
¿Cómo será la tramitación de estas ayudas?
Dado que su objetivo es salvar empleo, es esencial que la concesión sea ágil. Hemos previsto un procedimiento automatizado por el cual la empresa presenta una declaración responsable y no se requiere ninguna documentación adicional, ya que la Junta contrasta que se cumplen los requisitos.
¿Cómo se financia esta ayuda?
Con fondos europeos del marco 2017-2020 que se pueden aplicar ahora. El plazo para resolver las ayudas es de tres meses e intentaremos que se haga en dos, y que todo esté justificado y certificado en este mismo ejercicio. Con la pandemia la Comisión Europea aligeró los requerimientos a los que se tenían que destinar los fondos europeos, que originalmente son para el incentivo del empleo y que ahora se pueden asignar también al mantenimiento del mismo.
¿La línea para mantener el empleo es la medida estrella del nuevo paquete de ayudas?
Cuantitativamente es muy relevante, a pesar de que dada la magnitud de la crisis sabemos que ningún esfuerzo es nunca suficiente. También hay una línea de 75 millones de euros que se destinarán como ayuda de 210 euros para los trabajadores que estuvieron en un ERTE entre marzo y abril, tanto quienes trabajan a tiempo completo y parcial como a fijos discontinuos. No hace falta presentar solicitud, a partir de la base de datos del SEPE y del Instituto Social de la Marina haremos el ingreso a los afectados, empezando por los de menor base de cotización, hasta que se agote el presupuesto. Les llegará a todos los afectados por ERTE con un umbral mínimo de cotización. Y junto a ello, hay ayudas específicas como seis millones de euros para el sector del transporte público y una cantidad similar para las agencias de viaje, y tres millones para el sector del turismo activo, por citar ejemplos.
Una parte de las ayudas de la Junta se han bloqueado para no duplicar las que ha previsto el Gobierno de España. ¿Qué le parece la línea que ha aprobado el Gobierno de Sánchez?
Las citadas anteriormente no se solapan, pero a otras medidas de la Junta sí les podía ocurrir. Los requisitos del Proyecto de Ley del Gobierno son confusos y complejos, la propia denominación de “ayudas directas” ya induce a errores, porque no lo son como tal, son subvenciones y esto exige una finalidad y unos mecanismos de comprobación específicos, con una gestión de las mismas muy complicada tanto en la forma de determinar los gastos elegibles y la forma de verificar. Hemos preparado un escrito con las deficiencias del proyecto porque entendemos que hay que modificarlo para que la gestión de las ayudas pueda ser ágil y automatizada; tal como está ahora planteado las comunidades autónomas vamos a acabar hundidas en formularios y papeleos… El tiempo pasa y las necesidades de los ciudadanos y las empresas son ahora. Hasta ahora las medidas estrella del Gobierno de España han sido los ERTES y los créditos del ICO, pero las empresas pedían un esfuerzo mayor, como se ha hecho en otros países europeos. Es inexplicable que no hay existido un plan de rescate ambicioso y específico para sectores como el turismo. La situación es muy compleja y esto les ha llevado ahora a lanzar esta medida que aún debe mejorar.
Habla de los ERTE, una medida de la reforma laboral cuya revisión vuelve a estar sobre la mesa. ¿Es el momento de abrir ese debate?
No solo no procede, sino que es irresponsable. La reforma laboral se aplicó en la anterior crisis y evitó la destrucción de más de un millón de empleos. No solo eso, por primera vez permitió que en España se creara empleo con un crecimiento económico inferior al 2,5% del PIB anual. Los efectos perversos de volver a un mercado más rígido serán devastadores para un país que antes de la crisis del Covid ya soportaba tasas de desempleo juvenil alarmantes. Revisar la reforma debe ser en los plazos correctos y tocando las teclas adecuadas para fomentar que se cree nuevo empleo, no que se destruya.
Tras la crisis de Murcia y Madrid, ¿el Gobierno está verdaderamente “encapsulado”?
Estamos encapsulados porque somos un Gobierno de personas antes que de partidos. Personalmente concedo muchísimo mérito a Juan Marín, que desde el primer momento ha antepuesto los intereses de Andalucía a cualquier afán de personalismo, de ahí que haya considerado siempre que Juanma Moreno es el presidente con mayúsculas y debe tener el sitio que le corresponde, lo cual ha sido esencial para el buen funcionamiento del Ejecutivo. Moreno, a su vez, ha tenido una gran confianza en todo su equipo, al margen de las siglas. También influye el hecho de que todos seamos conscientes de que tras 37 años de gobiernos socialistas nuestra comunidad merece una nueva oportunidad con otra forma de hacer las cosas, y eso implica que no debemos permitirnos el lujo de perder el tiempo. La relación entre todos es muy buena, y en nuestro caso lo demuestra el hecho de que las medidas que hemos impulsado ahora en Empleo se han trabajado codo con codo con Hacienda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete