Amor al Flamenco en Londres con su exitoso festival
Más de 17.000 personas han asistido a los espectáculos programados en la XVIII edición de la cita, la mayoría, en el mítico Sadler's Wells Theatre
El Flamenco Festival incendia el verano de Londres

Es Sara Baras, sus cinco noches con 'Alma' y la recogida del Premio Olivier de Danza 2019. Es la búsqueda constante de la versátil Premio Nacional 2018 Olga Pericet, la confluencia de dos fenómenos –también condecorados –, Estévez y Paños. Trata de la veteranía, pero también de la experimentación, de la improvisación, del fluir de una residencia artística. De otorgar sitio a quien echó los dientes en este festival, Mercedes de Córdoba, y ahora demuestra su fiereza y amor al flamenco con la creación de su propia compañía y un rotundo 'Sí, quiero'. Va de dar voz. Para el estreno mundial de 'Puerto Alegría' de Maui de Utrera. Aquí el espectador se deja acunar por el punteo de Rafael Riqueni para recibir su 'Herencia', la última gran obra del maestro de Triana. Es una sala intimista y un teatro que se pone boca abajo con un vertiginoso zapateo. Es una llamada a la vanguardia, una tradición atendida. El clasicismo de Albéniz Flamenco interpretado por José María Gallardo y Miguel Ángel Cortés y la fusión de Niño Josele. Es lo añejo y lo moderno, el viejo en plena forma de Carrete y la apabullante juventud del Yiyo. Constituye una familia cada vez más extensa, se reúne cada velada para renovar los votos de un amor sin reglas. Es la mañana siguiente buscando la crítica de 'The Guardian'. Son tres letras que siempre se pronuncian igual: un ole que resuena en el corazón de una de las ciudades más importantes del mundo cada mes de julio.
El Festival Flamenco de Londres ha cerrado este sábado su décimo octava edición con un nuevo éxito de crítica y público. Más de 17.000 personas han pasado por los escenarios de la cita, el principal, el templo de la danza en Europa, el Sadler's Wells de la capital inglesa. Diez días en el que su responsable, Miguel Marín, ha articulado una propuesta contundente con 17 compañías programadas y más de una veintena de representaciones en diversos escenarios –se ha extendido a las sedes del Instituto Cervantes en Mánchester y Leeds–. Ha habido 'sold out' con Riqueni, Manuel Liñán, Mercedes de Córdoba, Julio Ruiz, Niño Josele, Gallardo y Cortés y una de las cinco sesiones de Sara Baras.
La mitad de los espectáculos de esta edición ha estado consagrada a la guitarra con motivo de la conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Vicente Espinel, músico y escritor figura clave de la historia musical española al que se le atribuye el haber perfeccionado la guitarra añadiendo la quinta cuerda.
Rafael Riqueni: «Ha sido un milagro»

Asistimos al recital de una de las figuras actuales de este instrumento, Rafael Riqueni (Sevilla, 1962), en su primera vez en el Festival Flamenco de Londres. Hizo lo propio este marzo en Nueva York y ya había actuado en la ciudad londinense hacía muchos años, en una etapa previa a la de su resurrección como artista. «Ha sido un milagro que yo pudiese tocar en teatros como éste», cuenta después de levantar al auditorio del Lilian Baylis Studio, una sala del Sadler donde se han programado los shows que no requieren tanto montaje. 'Herencia', el último trabajo del maestro sevillano, resume una de las patas en la que se ha sustentado la edición 2023 de este festival. Un tributo a Montoya, Niño Ricardo, Sabicas, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar o Niño Miguel y un compromiso por engrandecer su legado, con un toque personalísimo, con una búsqueda propia y la mano tendida a los pujantes herederos. Con humildad, reconoce que para las nuevas generaciones es un «referente» y que la guitarra «avanza cada vez más, ahora hay más medios». Pero, como él, marcado por el diagnóstico de su bipolaridad y su paso por la cárcel, todo flamenco «necesita vivencias». «Lo importante es el sentimiento, la técnica se puede aprender, no hace falta ser un virtuoso para transmitir con la guitarra». Su asidero. Quedó extasiado el público inglés con las composiciones de 'Herencia', pero también con algunas pertenecientes a su celebrado 'Parque de María Luisa'. Y con un bis que, de momento y pese a los años de su creación, no figura en ninguno de sus álbumes: el bello y delicado trémolo 'Cogiendo rosas'. «El título lo puso mi madre, son temas que van directamente al corazón».
'Amor, amado y amén'

Ese órgano le palpita con una fuerza animal a Manuel Liñán, hombre fuerte del festival londinense encargado de la dirección de la Gala Flamenca que durante este viernes y sábado subió al escenario a un elenco masculino de bailaores, junto a la voz de Sandra Carrasco, para homenajear la figura de Carrete de Málaga, conocido como el Fred Astaire andaluz. Además del veterano bailaor de 83 años y el propio Liñán, participaron en sendas citas Alfonso Losa y Miguel Fernández Rivas, El Yiyo.
Premio Nacional de Danza 2017, Liñán también ha tenido oportunidad de presentar un adelanto de lo que será su próximo montaje, que estrenará el 19 de julio de 2024 en el Pompidu de Málaga. Se trata de uno de los resultados que ha parido el apartado 'In Progress', la apuesta del Festival de Londres por la creación y los nuevos talentos a través de una residencia artística en Torrox. «Only desire keeps me alive», pronunciaba una y otra vez en su 'Amor, amado y amén', el título que le ha dado a esta creación surgida de las conversaciones con el guía espirtitual Ivan Bacevic y la unión de apenas unos días con el intérprete balcánico Sabio Jackak y, especialmente, el guitarrista Francisco Vinuesa. «Es una búsqueda. La palabra amor es el impulso, pero en el sentido más amplio. En el deseo, el erotismo, la religión, la familia, en todas las relaciones que he tenido y han repercutido en mi forma de bailar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete