La generación de artistas sevillanos que rompió con el academicismo
La Fundación Valentín de Madariaga inaugura una exposición con artistas destacados como Carmen Laffón o Teresa Duclós
--644x362.jpg)
Hubo un tiempo en que el arte sevillano estaba dominado por el academicismo de la Escuela de Bellas Artes , que imponía una estética oficial. Sin embargo, gracias a la emergencia de profesores con nuevos aires, como Miguel Pérez Aguilera , todo cambió en el panorama artístico de la ciudad. Así, al amparo de su magisterio nació una generación de nuevos creadores, la Joven Escuela Sevillana , vinculada al Club La Rábida, que estaba integrada por artistas de la talla de Santiago del Campo , José Luis Mauri , Carmen Laffón , Teresa Duclós , Joaquín Sáenz , Paco Cuadrado , Claudio Díaz y Félix de Cárdenas . Todos ellos están representados en la exposción «RESET. ¿Qué hay de nuevo en la tradición (del arte contemporáneo sevillano)?» , que ofrece la Fundación Valentín de Madariaga hasta el próximo 24 de enero.
En cuanto al término «reset», según apunta el comisario de estas exposiciones, Pepe Yñiguez , «es algo que remite directamente a los ordenadores, porque cuando los reseteas tienes que empezar de nuevo con todo. De esta forma, en principio las exposiciones partieron de una idea sencilla. Queríamos exponer la obra reciente de estos artistas. La que han hecho desde estos dos últimos años hasta la actualidad. Yo lo que pretendo es que estos artistas estén haciendo obra en la actualidad».
Asimismo, reconoce que con esta muestra se recupera la memoria de los artistas que renovaron el panorama artístico sevillano a partir de los años cincuenta. Antes estaba el arte oficial, «que no dejaba existir otras cosas», por eso este arte se revela contra estos postulados. A este respecto, Pepe Yñiguez comenta que «todos eran artistas formados en la Escuela de Bellas Artes, pero que reaccionaron contra los modos y maneras que dicha escuela proponía. Más que una rebelión, prefiero hablar de insubordinación frente a los modelos académicos de la Sevilla de finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta».
En esta exposición que se inauguró ayer se exponen un total de 34 obras, mostrándose una media de cuatro obras por artista: «La mayoría son de la propiedad de los artistas. Las he cogido de sus estudios. En el caso de Mauri ha escogido seis cuadros porque son de formato pequeño. Respecto a Carmen Laffón, lleva sólo dos obras, una escultura y un paisaje del Coto de Doñana desde Sanlúcar de Barrameda en formato grande», aclara el comisario. Precisamente esta escultura es la única que compone la muestra y se trata una obra hecha en hierro y escayola —con forma de escritorio— con un libro de bronce encima.
Segunda parte de la muestra
La segunda parte de esta exposición se inaugurará el próximo día 4 de febrero y estará integrada por José Soto , Gerardo Delgado , José Ramón Sierra , Juan Suárez , Manuel Salinas , Ignacio Tovar , José María Bermejo y Juan Lacomba . Este grupo se refiere al nacimiento de la vanguardia abstracta en la galería La Pasarela, hasta llegar a finales de los setenta con las últimas becas ( Juana de Aizpuru-Casa de Velázquez ) y se concentra en la actualidad creativa de estos artistas. Esta época, según el comisario «acaba hacia 1982, año en el que abre sus puertas Arco en Madrid y en Sevilla se empieza a vislumbrar una generación nueva de artistas figurativos pero ya plenamente integrados, en buena parte gracias a la labor de la generación de los abstractos, en las prácticas y debates del arte actual».
Estas exposiciones están realizadas con la colaboración del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y el patrocinio de BBVA y CEU San Pablo , y en ella se reúnen un total de 16 artistas.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete