Suscríbete a
ABC Premium

Hasta marzo de 2024

El arte romaní transforma los muros monumentales del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

La artista polaca Malgorzata Mirga-Ta, primera romaní que expone en este museo, presenta la gran instalación que representó a su país en la Bienal de Venecia 2022

El CAAC expone tras diez años, los 'cielos' de Carmen Laffón

Malgorzata Mirga-Ta, primera artista romaní que expone en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ante una de sus instalaciones
Malgorzata Mirga-Ta, primera artista romaní que expone en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ante una de sus instalaciones maría guerra
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Parece una eclosión de color que se mete por la retina y se queda con unas imágenes sencillas pero intensas. La iglesia grande el antiguo monumento de la Cartuja, desde hace más de veinte años sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, se ha transformado. Da la impresión como si sus paredes hubieran recuperado la antigua policromía, esta vez con escenas costumbristas llenas de imágenes. Pero no es pintura, son telas. Es la instalación 'Re-encantando el mundo' de la artista romaní Malgorzata Mirga-Tas (Zakopane, Polonia, 1978), que forma parte de la exposición 'Remembranzas y resignificación', primera muestra individual en España de esta destacada artista, docente y activista romaní, que reivindica su Cultura a través de lo que denomina 'puntada subversiva'.

En el año 2022 esta instalación representó a su país, Polonia, en la Bienal de Venecia, siendo la primera mujer romaní que exponía en solitario en un pabellón nacional en toda la historia de la Bienal, proyecto del que fueron comisarios Joanna Warsza y Wojciech Szymański.

El título de este conjunto de tapices, 'Re-encantando el mundo', se inspira en el libro publicado en 2018 por Silvia Federici, en el cual esta activista e historiadora feminista italiana proponía recuperar la idea de comunidad y la reconstrucción de las relaciones con «los otros» y el entorno natural. Mirga-Tas conversa aquí con esa tesis, con la vida del edificio y la inspiración histórica de su propia obra en la que conviven pasado, presente y futuro. En la banda superior narra el mito del viaje y la llegada de las comunidades romaníes a Europa desde la India, tomando como punto de partida la serie de estampas 'Les Bohémiens' (1621-1625), del grabador lorenés Jacques Callot, clara muestra de la visión etnográfica, casi colonialista, de unas comunidades nómadas retratadas como la 'otra' Europa. En la banda central se invoca el cambio del mundo, el 're-encantamiento', mediante la creación de una genealogía femenina a partir de retratos de mujeres que han inspirado su vida y su trabajo, mujeres reales que combina con motivos astrológicos representados en los frescos del Palazzo Schifanoia de Ferrara. Por último, en la banda inferior de cada tapiz, Mirga-Tas representa escenas de la vida diaria en su ciudad natal, Czarna Góra, y en otros asentamientos romaníes de Podhale y Spisz con los que está profundamente conectada: en ellos aparecen mujeres llevando a cabo actividades como la costura, desarrolladas tradicionalmente de forma colectiva.

Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, destacó la importancia internacional de Mirga-Tas, «tanto en la Bienal de Venecia como en la Documenta de Kassel. La obra que presentó en Venecia causó una gran sensación» señaló, al mismo tiempo que destacó la presencia y colaboración en el proyecto del CAAC de Miguel Ángel Vargas, historiador del arte y director de escena, miembro de Barvalipe Academy del European Roma Institute for Arts and Culture, «especialista en arte romaní y que ha colaborado desde el principio en este proyecto, ya que ella nos sugirió contar con su colaboración».

Tres grandes proyectos

La exposición recoge tres grandes proyectos que inundan la zona monumental del monasterio cartujo, entre ellos uno especialmente realizado para la sacristía de la iglesia monumental y que están situado en donde estaban los antiguos cuadros de Zurbarán, rodeados de los marcos esculpidos por Pedro Roldán. «Ella ha hecho otros lienzos en tela contando la historia de gitanas andaluzas pero contándola a su modo».

Otro de los proyectos está instalado en el antiguo refectorio cartujo, donde aparecen tres cabañas de madera con los tejados hechos en tela. «Se trata de una readaptación de una obra que hizo en un museo etnográfico en el que resignificaba el discurso colonial que mantenemos la mayoría de los museos europeos. Es importante hacer esta exposición en el CAAC, porque no habíamos dedicado nunca una exposición a una artista romaní, ya era hora. Y además, porque Andalucía, y en Sevilla, es donde más población gitana hay en el Estado español. Nos parecería importante que el trabajo de Mirga-Tas, que lo que hace es mirando al pasado, construyera una nueva imagen de la cultura y la vida romaní. Su estrategia es parecida a la empleada por el feminismo, de hecho, en la mayoría de sus trabajos las protagonistas son mujeres, casi siempre cercanas y a veces de su propia familia. Y además, representa el trabajo en comunidad, colectivo, con un cierto ecologismo, porque reutiliza los textiles que elabora«.

En la llamada 'Capilla de Profundis' destacan tres pequeñas capillitas que recuerdan a las capillas populares que van de casa en casa, protagonizadas por su madre, su abuela y su tía. Y por último en la capilla de la Magdalena se presenta un proyecto que enlaza con su formación de escultura en la Universidad de Cracovia. «En esa capilla hay unas esculturas realizadas en cera, que son fragmentos de una estructura mayor que recordaba una de las mayores matanzas sucedidas en la II Guerra Mundial exterminando a la población romaní. Sus obras están llenas de historia que es necesario conocer». Esta serie, llamada '29', está realizada con parafina modelada, y se 'exhuma' de los restos de una escultura femenina que formó parte del memorial que creó en 2011 para honrar a 29 romaníes asesinados por los nazis en Borzęcin Dolny, al este de Cracovia, una obra que fue vandalizada y destruida en 2016, coincidiendo con el significativo aumento del nacionalismo en Polonia.

Malgorzata Mirga-Tas confiesa que sigue viviendo en el mismo barrio donde nació y que ha tirado del 'album familiar' para reflejar muchas de las escenas de la gran instalación de la iglesia, «en la que aparecen también las mujeres como cuidadoras, entre signos del zodíaco, del espacio y el tiempo como eje dramático y narrativo».

Gitanas andaluzas

Mientras en España utilizado la palabra gitano, en Europa 'gipsy' es un término despreciativo, por lo que el uso común es el de romaní, «somos la comunidad étnica más grande de Europa, y a pesar de ser muy diversos, nos sentimos como una unidad«, declaró Miguel Angel Vargas, que ha coincidido en Berlín y en otras ciudades europeas con la artista polaca, »nos hemos visto en espacios de arte romaní que se han venido construyendo muy recientemente. Ella vino hace un año a Sevilla, se perdió por el barrio, se tomó un café, y no tuve que decirle aquí viven los gitanos, ella misma lo vió«.

En la antigua sacristía cartuja, enmarcadas por las molduras de Pedro Roldán que en su día alojaron los cuadros de Zurbarán hoy en el museo de Bellas Artes de Sevilla, se exhiben tres obras realizadas específicamente en 2023 para esta muestra, y que están protagonizadas por mujeres gitanas cada una con su propia historia.

Entre los marcos escultóricosn, Mirga-Tas recurre a los brillos, el encaje y los flecos para inmortalizar a Herminia Borja, cantaora vecina del Polígono Sur de Sevilla, «alguien que ha vivido el trabajo de la noche en Sevilla y lo que rodea la contradicción de la mala vida».

Otro tapiz representa a Manuela Carrasco Jiménez (gitana rubia de ojos azules que posa junto a su hija Catalina), «mi abuela y mi tía, hermana de Manuel Gero, casada en Jerez con un gachó, un hijo de la burguesía triunfadora del golpe de estado de la época», explicó Miguel Angel Vargas. Y un tercer tapiz representa a la gran bailaora Juana Vargas de las Heras, alias 'la Macarrona', coronada reina de los gitanos, y paradigma de artista gitana precoz con presencia en los cafés cantantes de Sevilla, Málaga, Barcelona y Madrid, cuya imagen recrea Mirga-Tas a partir de una fotografía del álbum 'Gitans d'Espagne' que el etnógrafo Roland Bonaparte realizó en el marco de la Exposición Universal de París de 1889, «en la que la fotografía sobre el flamenco también ha construido un imaginario sobre la mujer gitana».

«El flamenco es la máscara a través de la cual se representa lo gitano en España.Parece como si la vida gitana no tiene ningún interés, salvo que haya flamenco y parte del trabajo que hemos hecho en Factoría Cultural del Polígono Sur, tenía que ver con el desafío de que cómo es posible que haya una población en Europa que viva de media diez años menos. Y una parte de esa cuestión es la falta de autorepresentación, de la falta de espacios donde los gitanos puedan hablar. Le sugerí a Malgorzata Mirga-Tas que intentáramos cubrir varias situaciones de la historia de los gitanos«.

Durante estas últimas semanas en el barrio del Polígono Sur se han hecho trabajos con mujeres gitanas, «en concreto con Africa Fernández Montoya, hija de Pilar la Faraona y nieta del bailaor Farruco. Ellas han podido trabajar la autorepresentación a través de la mirada de Malgorzata Mirga-Tas, un trabajo que en breve mostraremos en Factoría Cultural como una forma de romper la distancia entre el Polígono Sur y el CAAC, como reflejo de la realidad. Africa no habla polaco, Malgorzata Mirga-Tas no habla español, pero les pidió fotos y ropa de ellas, y se entendieron perfectamente. En estos seis meses que va a estar aquí esta exposición, sí quisiera que esto esté lleno de gitanos, y que por primera vez hay una artista gitana europea que puede hablarles directamente y en muchos de sus códigos, y también gente que cambie su visión sobre la historia de los gitanos«.

La muestra estará abierta al público hasta el 31 de marzo del año próximo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación