El CAAC presenta la mayor exposición hasta la fecha sobre la 'Estampa Popular' hecha en el Sur
La muestra revisa la producción y la historia de las agrupaciones de artistas plásticos antifranquistas del sur, con Sevilla y Córdoba como focos principales
El arte romaní transforma los muros monumentales del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
La Madrugada de Sevilla, en directo
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, revisa del 27 de octubre de 2023 al 21 de abril de 2024, la historia de Estampa Popular, primera agrupación de artistas plásticos antifranquistas que se formó dentro del país, no en el exilio, y que desde la ... aparición de su primer nodo en Madrid, a finales de los años cincuenta, fue creando una red que se extendió por todo el territorio: de Sevilla a Vizcaya, de Valencia a Vigo, de Córdoba a Barcelona.
La muestra 'Estampa Popular Sur', comisariada por Noemí de Haro, profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, es con alrededor de 600 piezas la más numerosa realizada de las obras de los grupos de Estampa Popular que se formaron en Andalucía. Entre 1961 y 1962 los nodos formados en Sevilla y Córdoba inauguraron la expansión de la red por la península.
Según el director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Juan Antonio Alvarez Reyes, «en esta muestra nos centramos en Andalucía, en dos focos principales, Córdoba y Sevilla. Es una exposición muy amplia, que presenta obra de distintos formatos pero sobre todo estampas, que es lo que define a este movimiento artístico. Como recoge la última vitrina de la exposición, en los años 70 el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla intentó organizar una exposición de Estampa Popular pero por diversas causas no se consiguió. Posteriormente, en la muestra colectiva del CAAC 'Andalucía en la modernidad' hubo una sección importante dedicada a Estampa Popular. El CAAC ha organizado muestras monográficas a otros colectivos andaluces como Afal, Equipo 57 o Agustín Parejo School, pero ha sido el trabajo de investigación de Noemí de Haro y la invitación que le hicimos para presentarla en el curso Transformaciones, el origen de esta muestra, que ha sido muy difícil de producir porque muchos artistas habían fallecido y algunos incluso murieron en el proceso de preparación. La mayoría de préstamos proceden de las colecciones particulares de las familias de los artistas, pero también aportan piezas importantes instituciones españolas que coleccionaron obras de Estampa Popular, especialmente el Museo Nacional Reina Sofía, la Filmoteca Española, el Archivo de RTVE y el Archivo de Comisiones Obreras, entre otros«. Según la comisaria, Noemí de Haro, «es la primera exposición retrospectiva, histórica, que se dedica a la contribución que hicieron los grupos del sur peninsular a Estampa Popular, que fue la primera red de artistas visuales que tuvieron el valor de lanzar un mensaje antifranquista, crítico, bajo la dictadura, lo cual suponía un atrevimiento grande y un valor muy grande».
El nombre de Estampa Popular y su dedicación preferente al grabado eran, según destaca la comisaria, «el resultado de cruzar el ideal de la difusión masiva y la capacidad comunicativa de dispositivos como los pliegos de cordel, con el nombre y el compromiso político del Taller de Gráfica Popular mexicano (TGP). El grupo sevillano de Estampa Popular funcionó como una cooperativa precisamente por esta inspiración mexicana»..
Estampa Popular comienza en Madrid en 1959 pero los grupos andaluces comienzan muy poco después, en 1960 ya hay artistas en Sevilla y Córdoba trabajando en esta línea crítica. Estampa Popular apuesta desde el principio por luchar por una sociedad civil democrática que se construya desde la democratización del arte y por eso apuestan por la obra gráfica, por el grabado, que permite hacer una obra múltiple, más barata, que puede llegar a muchos lugares. Muchas de estas obras no sólo se vieron como originales sino reproducidas por muchísimos medios, como prensa, portadas de discos o incluso cerámica, como refleja esta muestra. Y no sólo se vieron en España sino fuera también porque los grupos de Estampa Popular tuvieron contacto con el exilio republicano y con movimientos críticos de todas las geografías del mundo, de Suecia a Cuba pasando por Francia, Italia o Alemania.
En la mayoría de los relatos fundacionales de este movimiento artístico sobresale la figura icónica del pintor y grabador Pepe Ortega, un activo militante comunista que fue condenado a diez años de cárcel en 1947. Su experiencia en el sistema carcelario franquista quedó plasmada en obras como las que componen su serie 'El terror' (1952). Perseguido por la dictadura, en 1960 se exilió a Francia y, más adelante, a Italia.
Cuando crearon los nodos de Sevilla y Córdoba de Estampa Popular, la mayoría de sus componentes ya habían iniciado sus carreras artísticas. José Duarte (Córdoba, 1928-Madrid, 2017) contaba con una trayectoria más consolidada y reconocida tanto a nivel nacional como internacional, como integrante del Equipo 57, el grupo interdisciplinar que formó junto con Juan Cuenca, Ángel Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serranoen 1957. La vanguardia abstracta y geométrica del Equipo 57 era decididamente social y política, y en consonancia con esas ideas José Duarte y Agustín Ibarrola fundaron los grupos de Córdoba y Vizcaya de Estampa Popular a finales de 1960.

La comisaria destacó además que, «se explora la visión de Estampa Popular del mundo del trabajo atendiendo también a las demandas del trabajo femenino, los cuidados destacando que las representaciones de mujeres trabajadoras son mayores en el caso de los grupos andaluces que en las otras agrupaciones. Y por eso en la sala más grande del recorrido expositivo dialogan entre sí obras de los distintos grupos. Todos los artistas de una u otra manera sufrieron las consecuencias de lo que estaban haciendo, ya fuera con multas o incluso con etapas en la cárcel, como el sevillano pintor Francisco Cuadrado, de quien vemos obras realizadas en prisión, al igual que Alejandro Mesa, ambos sufrieron muy duramente la represión del régimen. Un rasgo diferenciador de los grupos de Sevilla y Córdoba es el mayor énfasis que ponen en la migración, a la que dedicamos por ello una sala: migración del campo a la ciudad, de la ciudad a otras capitales como Madrid o Barcelona, e incluso al extranjero«, señaló.
Señaló también cómo los artistas de Estampa Popular reflexionaron críticamente sobre el tópico de lo andaluz, que ven como una manipulación del régimen franquista, «y de ahí que pintores como Cortijo y Cuadrado colaboren con artistas críticos de otras disciplinas como el cantaor Manuel Gerena y el cantautor Carlos Cano. Cuando a Francisco Cuadrado le encierran en la cárcel no puede seguir colaborando con su grupo y Cristóbal Aguilar crea un segundo nodo de Estampa Popular en Sevilla. En la exposición también revisamos lo popular desde la cerámica, declinando en su presente el lenguaje crítico, como prueba el juego de la oca en cerámica donde una de las casillas conduce al penal de Burgos«.
En Sevilla, son varios artistas de Estampa Popular, como Francisco Cortijo y Cristóbal Aguilar, que se formaron en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Allí recibieron la influencia decisiva del pintor y profesor Miguel Pérez Aguilera, que los introdujo en las corrientes renovadoras del momento y que organizó en 1954 en el Club La Rábida la exposición 'Cuatro maestros de la pintura española actual', con obras de Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Rafael Zabaleta y Godofredo Ortega Muñoz, que les causó un gran impacto. La primera exposición del Grupo Sevilla de Estampa Popular en 1961 fue también la primera exposición de Francisco Cuadrado. La estrecha relación de camaradería, que entrelazaba la amistad, la militancia política y el arte, hizo que Cristóbal, Cortijo y Cuadrado se embarcaran juntos en muchas empresas colectivas de todo tipo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete