Juan Alfonso Contreras: «A un artista se le conoce muy bien por su estudio»
El coleccionista granadino publica 'Andalucía contemporánea. 75 artistas'
Pedro Roldán conmueve en el Bellas Artes de Sevilla
Juan Alfonso Contreras (Granada 1971), su oficio de ingeniero nunca le apartó de su afición al arte, que le hizo ser un gran coleccionista y después crítico.
En 2022 escribió el libro, 'Granada contemporánea. 35 artistas', pero algo le quedó en la ... retina cuando buceó en lo estudios de estos creadores. «De ése libro me quedó un deseo de continuar, y además, algunos comisarios y artistas me dijeron que no me podía quedar ahí, y decidí continuar e intentar abarcar Andalucía, y nació 'Andalucía contemporánea. 73 artistas' editado por Comares ediciones».
Confiesa que hace 21 años compró su primera obra de arte, «fue cuando nació mi primer hijo y cada momento clave de nuestras vidas hemos ido comprando obra. Tengo piezas de Tapies, Barceló, Gordillo, Miki Leal, Tornero, Soledad Sevilla, Rubén Guerrero..., yo sigo comprando cada vez que puedo. Los ahorros los echo ahí, pero de verdad, cuando me preguntan mis amigos qué comprar por inversión, yo les digo que no, que compren lo que le gusten, eso de inversión no es real».
Tiene dos objetivos con el libro, uno de difusión cultural, «que la gente sepa el talento tan espectacular que ha salido de Andalucía en los últimos 25 años, porque hoy es la principal Comunidad exportadora de talento artístico de España. Y luego, tengo un objetivo secundario y es que un mayor número de gente se incorpore al mundo del coleccionismo. Hay poco coleccionismo profesional, pero también hay gente joven que empieza a ganar dinero y parece que le da miedo entrar en una galería. Piensan que es carísimo, pero hay que perderle el miedo a coleccionar».
La selección de artistas fue una de las claves del libro. Son 73 desde los ya iconos como Gordillo, Soledad Sevilla, Miguel Rodríguez Acosta, Gerardo Delgado, Manuel Quejido..., hasta la generación de después de los 80, Angeles Agrela, Miki Leal, José Miguel Pereñíguez, Juan del Junco, Maríajosé Gallardo, Ruth Morán, Cristóbal Quintero..., gente que siendo joven tienen ya mucha carrera. Como más joven, como algo excepcional, llego al sevillano Manuel Romero, que mucha gente me dijo que tenía estar, y es el único joven».
Los estudios de los artistas
Primero decidió que serían artistas vivos para poder entrevistarlos, andaluces o vinculados con Andalucía, y que tuvieran una trayectoria. «Empecé a entrevistar a artistas y ellos sin saberlo, han sido los comisarios del libro, porque a todos les pregunté quienes eran sus referentes colegas, a quienes consultaban o le pedían opinión sobre sus cuadros. Ellos me iban diciendo nombres y yo triangulé esos nombres».
En un primer momento, había hecho ya 65 entrevistas a otros tantos artistas, «y me fui a ver a una serie de expertos como José Manuel Bonet, y les pregunté si echaban en falta a alguien, y me dijeron siete u ocho nombres más, y los añadí». La primera entrevista fue la de Miki Leal, «porque es un eje esencial de su generación. La hice en 2020, y la última este año».
Entrevistó una o dos veces a los artistas, en total más de doscientas entrevistas, «a todos fui a visitarlos a sus estudios. A un artista es ahí donde se le conoce. Yo no grababa, lo que quería era hablar con ellos, entrar en la mente del artesano. Pero no me interesaba tanto hablar de los aspectos formales de la obra, quería la persona, y hacer un proceso de sus derivas mentales, de cosas que no se han publicado nunca. Hablé con ellos sobre su infancia, los conflictos sociales, sus depresiones, las parejas, la religión..., sobre todo. Y a partir de ahí elaboré la poética del libro. No hay capítulos dedicados a cada artista».
Quedó muy sorprendido con Luis Gordillo, «entrar en su mente es fundamental para comprender su obra. Si lo haces, entiendes las tensiones de sus cuadros», aunque dice que artistas complicados no hay muchos. «Pérez Villalta tiene sus formas, un mundo aúreo y del vacío, de los colores. Es todo un personaje».
Pero quizás lo que le ha dado más pistas para el libro han sido sus estudios. «entré en el estudio de Curro González, tan ordenadísimo, y le pregunté si pintaba allí o lo había ordenado para la foto. Parecía una casa-museo. El de Luis Gordillo es un caos controlado y el de Manuel Romero, cuando lo ví, supe que tenía que estar en mi libro. Soy consciente de que poner 75 artistas es injusto, pero por eso he consultado, para que la injusticia sea menor. El próximo libro está por llegar».
El volumen sobre los artistas granadinos lo prologó la anterior rectora de la Universidad de Granada. Éste el prólogo lo firma el presidente de la Junta de Andalucía (porque son pintores andaluces, dice), junto a otros artículos de personalidades del mundo del arte como José Manuel Bonet.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete