La mujer cierra la temporada de galerías en Sevilla
Teresa Moro, Gloria Martín, Natividad Jiménez y Ana de Lara presentan sus obras en las galerías Rafael Ortiz, Birimbao, Haurie y Magasé Arte Gallery
Paco Broca: «Hay un regreso al paisaje y a la figuración»

Sólo un quince por ciento de las colecciones de los museos españoles son obras de mujeres. Este es un grito de todas las asociaciones de artistas de nuestro país desde hace tiempo, algo que los grandes museos están intentando remediar en los últimos años adquiriendo ... obras de artistas mujeres.
En Sevilla, sin embargo, el cierre de la temporada galerística coincide con una firme presencia femenina. En las galerías Haurie, Rafael Ortiz, Birimbao y Magasé Art Gallery son las mujeres quienes ostentan el protagonismo de la clausura del curso.
En la galería Rafael Ortiz, Teresa Moro (Madrid, 1970) expone una serie de obras que responden a su afán casi fetiche por la pintura. 'La feliz tarea de pensar y reunir' es el título de la muestra que está inspirada, según la pintora en el escritor Georges Perec, «que habla de cómo ordenar un poco el mundo, y esa frase de reunir y nombrar, habla de las alegrías de la enumeración, cuando empiezas a hacer listas puede cerrarlas o no, y que él prefiere dejarlo abierto».
La artista trabaja por familias, reuniendo objetos de trabajo de otros pintores en una especie de fijación-admiración por los colegas. Así, en la muestra, la mesa de trabajo de Miró, las paletas de Frida Khalo, la taza y el albornoz de Picasso... «Todo tiene que ver con un homenaje al oficio de pintar, por honrar a artistas y a mis maestros, de los que yo he aprendido».
Le interesan los objetos cotidianos que son la esencia de esos artistas y los descontextualiza. Visita casas de artistas, museos o cuadernos fotográficos. «persigo la casa de Morandi en Bolonia o el libro que sobre Calder hizo un fotógrafo y que le retrató toda su vida», confiesa Teresa Moro.
Natividad Jiménez (Torredelcampo, Jaén, 1959) dice que le gustaría haber nacido en la Viena del XIX en plena Secesión, aquel movimiento artístico fundado por los artistas rebeldes de la del Künstlerhaus.
La artista muestra en la galería Haurie una exposición titulada 'De mar y otros deseos' con dos partes muy diferentes. En una sala la figura de la mujer es la protagonista y en la otra es la Naturaleza, el mar, quien inunda de color la galería.
Ante un cuadro que recuerda a los famosísimos de Klimt, pintado con pan de oro de 24 kilates, confiesa que «no sé si la figura femenina seguirá en mi obra, la verdad es que voy y vengo, y no es la primera vez que pinto el mar, aunque no con tanto contenido. Ahora no necesito expresar tanto a través de la imagen de la mujer, a lo mejor es que mis preocupaciones las vacío en la Naturaleza y en la necesidad de conservarla».

Gloria Martín (Sevilla, 1980) expone en la galería Birimbao 'Aula río', con una temática del día a día. Como profesora de Fundamentos del Arte, busca esos puentes entre la práctica docente y artística. «Mi aula de la Escuela de Arte de Sevilla da al río y es por eso el título. No tengo más remedio que ambas carreras, artística y docente, vayan paralelas. Esta exposición es como un homenaje a mis alumnos».
Su pintura tiene ese punto trampantojo. «Si pinto una pizarra, es un cuadro-pizarra, no juego a la confusión, sino un guiño, y utilizo las escalas». A la artista le interesa que su pintura tenga distintos niveles de comprensión «que llegue a quien no tiene ni idea y al que entiende. Siempre intento que mi pintura sea accesible. Incluso en el procedimiento, no me interesa el virtuosismo, aquí no hay trampa ni cartón».
Cree que a lo largo de su carrera ha dado pasos muy certeros. «No sé los siguientes, estoy satisfecha con lo que hago. Cuando expongo recibo muchas muestras de cariño y hay gente que le interesan mis cosas. Sí, es verdad que tengo ya coleccionistas de mi obra, y eso es estupendo», comenta.
La más joven de las artistas que cierran temporada es Ana de Lara (Córdoba, 1997) en Magasé Art Gallery, con una muestra titulada 'Plantasia', que la autora ha tomado de un disco de música electrónica de los 70 de Mort Garson titulado 'Mother Earth's Plantasia'. «Mi intención cuando pinto paisaje es dar protagonismo en este caso a las plantas para invocar un mundo extraño, para que tengan personalidad y viva propia. Me gustó la palabra del álbum de música de Garson».
En la muestra destaca una instalación con esculturas realizadas en impresión 3D. «He creado mis propios arbustos con unos filamentos hechos al milímetro que se adhieren con electricidad estática. Es una manera de alimentar la ficción y ese discurso de manipular la Naturaleza de hacerlo al dedillo», dice la artista, quien tras sus estudios de Bellas Artes ha hecho una residencia en la Fundación Antonio Gala.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete