Fundación Focus
La Fundación Focus presta al Museo del Prado su ‘Vista de Sevilla’ para una gran exposición
La obra, anónima del siglo XVII, saldrá por primera vez de la ciudad para formar parte de ‘Tornaviaje’, que se inaugura en octubre

La Fundación Focus ha prestado al Museo Nacional del Prado uno de los quince cuadros que componen su espléndida colección del Centro Velázquez , que presenta obras maestras del barroco hispalense . Se trata de lienzo ‘Vista ... de Sevilla’ , de autor anónimo, una de las pinturas que mejor reflejan cómo era la ciudad en el siglo XVII, no sólo en su aspecto monumental y urbano, sino por el fresco social que ofrece, en el que se dan cita desde esclavos negros a marinos de galeones, pasando por caballeros, clérigos y pueblo llano, en un conjunto que muestra la vocación comercial de la ciudad.
‘Vista de Sevilla’ ha salido por primera vez de Sevilla para viajar al Museo del Prado, como se aprecia en la cartela que advierte de su traslado en el Centro Velázquez, para formar parte de la exposición ‘Tornaviaje. El Arte Iberoamericano en España’ , que se inaugura el 5 de octubre y que pretende presentar el rico patrimonio proveniente del Nuevo Mundo durante la Edad Moderna que conservan instituciones y colecciones particulares, principalmente de España, y situarlo en su contexto histórico.
De ahí la inclusión de este cuadro de la Fundación Focus que se puede admirar habitualmente en su sede del Hospital de los Venerables , ya que muestra el hervidero humano que daba vida a una ciudad que en aquellos momentos era la puerta de América.
El préstamo se encuadra, además, en las excelentes relaciones que mantienen históricamente la institución sevillana y el museo nacional, reforzadas más aún desde que 2018 la directora de la Fundación Focus, Anabel Morillo , fue nombrada miembro del Patronato del Prado.
La exposición, cuyo comisario es el catedrático de Historia del Arte Iberoamericano en la Universidad de Granada Rafael López Guzmán , mostrará, según informa la pinacoteca, a través de un centenar de obras hasta el próximo 13 de febrero ese rico legado de América que permanece en España.
Lo hará por medio de cuatro secciones tituladas ‘Geografía, Conquista y Sociedad' , en torno al concepto de paisaje cultural; ‘Imágenes y cultos de ida y vuelta’ , alrededor de advocaciones religiosas de ida y vuelta, así como sus hibridaciones; ‘Las travesías del arte’ , con paradas en mobiliario y objetos de ajuar, domésticos y religiosos; y ‘La impronta indiana’ , que presenta cómo la larga tradición artística prehispánica se adaptó a las nuevas exigencias de los reinos hispánicos.
Largas negociaciones
Entre las piezas que se expondrán en el Prado está ‘Vista de Sevilla’, que la Fundación Focus adquirió en 2008 para formar parte de su Centro Velázquez, que abrió sus puertas en otoño de ese mismo año. La compra se concretó tras un largo proceso de negociaciones que arrancó ocho años antes, por cuanto los propietarios eran reacios a desprenderse de esta obra anónima, cuyas dimensiones alcanzan los 1,68 metros de alto y 2,79 metros de ancho.
El punto de partida de ese interés por el cuadro hay que situarlo en la muestra que la Fundación Focus coorganizó con el Ministerio de Cultura en torno a ‘El Galeón de Manila’ , un hito en la exitosa trayectoria de exposiciones que ha acogido el Hospital de los Venerables y donde se expuso ‘Vista de Sevilla’.
El proyecto de apertura del Centro Velázquez pesó a la hora de tomar la decisión por parte de Focus para adquirir esta obra, que venía a contextualizar la Sevilla en la que residieron y desarrollaron su obra los grandes maestros del barroco que dan cuerpo a su colección.
El cuadro permite acercarse a la Sevilla del siglo XVII y mostrar la geografía urbana y humana de la entonces puerta de América
Estos fondos cuentan con una quincena de obras, algunas de ellas maestras, no solo del autor de ‘Las Meninas’ , sino de artistas contemporáneos suyos, como Bartolomé Esteban Murillo, Francisco de Zurbarán y Francisco Pacheco , su suegro y maestro, entre otros.
En ese sentido, el cuadro permite contemplar desde lo que es hoy Triana aquella Sevilla del XVII, que se muestra con un detallismo que permite contemplar algunos de sus edificios principales, como la Catedral y la Giralda, la Torre del Oro y de la Plata, el Castillo de San Jorge —sede de la Inquisición — al final del puente barcas y la incesante actividad de su puerto.
Pintado en Flandes
Además, ofrece al observador un pormenorizado repaso de su geografía humana , con marineros y esclavos, animales y coches de caballos, caballeros y clérigos... en la que es una de las mejores vistas conservadas de aquella Sevilla. Por ese nivel de detalle, el historiador Juan Miguel Serrera señaló que en ese lienzo «los detalles cuentan más que el conjunto».
El especialista Benito Navarrete destacó cuando Focus se hizo con esta obra que «debió de pintarse en Flandes hacia 1650 por un artista flamenco, siguiendo una de las estampas de Mathäus Merian —también propiedad de la Fundación— que ilustraron la 'Arcongografía cósmica' (1638) de Gottfried , y plasma, desde Triana, «la vitalidad y pujanza de la entonces ciudad más influyente de la Europea moderna», cuando era «puerto y puerta de Indias».
Para Navarrete se trata de «una de las obras más emblemáticas que se pintó nunca en el siglo XVII, testimonio de la influencia y pujanza de la Sevilla del Siglo de Oro ».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete