exposición
El techo de la casa de Arguijo se alza ya en el cielo del Museo de Bellas Artes de Sevilla
Se trata de una de las 34 obras que componen la exposición 'Arte del Renacimiento en Sevilla', que se inaugura este jueves
El Museo de Bellas Artes de Sevilla expondrá obras renacentistas del Prado y la Catedral de Burgos

El conjunto pictórico original de la casa del poeta Juan de Arguijo, fechado en 1601 y atribuido a Alonso Vázquez, luce ya en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde formará parte de la exposición 'Arte del Renacimiento en Sevilla', que se inaugura este próximo jueves. Se trata de una de las obras más vistosas de la muestra, que por fin acaba de recuperar todo su esplendor gracias al intenso trabajo de restauración que se ha realizado en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
La Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas encomendó al IAPH, en mayo de 2013 «la realización del proyecto de conservación y la restauración de las pinturas del techo de la antigua casa del poeta Juan de Arguijo, en el Palacio de Monsalves». El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico realizó un primer diagnóstico de las pinturas en julio del año 2008, a solicitud de la entonces Dirección General de Museos y Arte Emergente, en el que se recogían las primeras impresiones sobre las características técnicas y el estado de conservación.
Dicho conjunto pictórico de la casa de Arguijo está compuesto por cinco lienzos de carácter mitológico, uno con las armas de la Casa de Arguijo, otro relativo a la dedicatoria de la obra, dos a decoraciones de roleos, vegetales y putti y el resto grutescos, roleos y pequeñas obras decorativas con objeto de enmarcar el conjunto. Reubicados en el techo de la sala del comedor del palacio de los Monsalves, se ensamblaron mediante una serie de cornisas y estructuras de carpintería, así como un largo friso perimetral con pinturas decorativas sobre madera para facilitar su encaje en el nuevo espacio. La obra principal, localizada en el centro de la composición, representa la 'Asamblea de los Olímpicos', presidida por el dios Júpiter en uno de los lados menores. Se ha presentado con sus atributos clásicos, el cetro, el ojo, el haz de rayos bajo su pie izquierdo y una cornucopia de frutos sobre el pie derecho, símbolos de su dominio sobre todo el universo y dos urnas a cada lado.
La exposición 'Arte del Renacimiento en Sevilla', que se podrá ver hasta el 12 de marzo, traerá hasta la pinacoteca sevillana obras destacadas del Museo del Prado o de la Catedral de Burgos, además de otras seleccionadas de parroquias de la provincia y la capital y de la propia Catedral hispalense, que fue el núcleo de este movimiento coincidiendo con la culminación del templo metropolitano.
La muestra explorará esta actividad artística que se dio en Sevilla durante todo el siglo XVI a través de 34 obras que enseñarán la evolución en el tiempo de esta corriente y cómo las influencias fueron conformando la nómina de artistas provenientes de países como Italia, Portugal, Países Bajos o Francia, junto a la tradición islámica local, que representarían el siglo de oro del arte sevillano.
Comisariada por la directora del Museo, Valme Muñoz Rubio, y los conservadores Ignacio Hermoso Romero e Ignacio Cano Rivero, destacan fundamentalmente la pintura 'Pentecostés', de Pedro de Campaña, que vendrá a préstamo por la Catedral de Burgos, donde consta en los inventarios de 1836 y que desde entonces no ha vuelto a Sevilla. Otra de las obras más relevantes que se podrán contemplar será el cuadro 'La flagelación de Cristo', de Alejo Fernández, que es propiedad del Museo del Prado de Madrid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete