BIENAL FLAMENCO Sevilla 2022
Fahmi Alqhai y Dani de Morón presentan el estreno mundial de 'Metamorfosis'
Barroco, jazz y flamenco se funden en este espectáculo que llega el sábado al Real Alcázar

Un nuevo fruto del mestizaje flamenco entre dos virtuosos de las cuerdas -como son el violagambista Fahmi Alqhai y el guitarrista Dani de Morón- llega a los escenarios de la XXII Bienal de Flamenco 2022: de su frecuente y estrecha colaboración resulta la magia de 'Metamorfosis', una auténtica exhibición de la versatilidad del flamenco a la hora de conjugar sus acordes y melodías con armonías de épocas pasadas llevadas al futuro. Este sábado, el Real Alcázar de Sevilla se sumerge bajo las influencias artísticas de la música barroca, sello personal de Alqhai, y del jazz, marca inconfundible de Morón. Las entradas para la cita se pueden adquirir en la página web del evento.
El flamenco es el punto de encuentro entre dos artistas cuyo registro fusiona las raíces pasadas con las creaciones futuras. La experimentación y un profundo conocimiento de los orígenes de lo jondo son dos elementos clave en el éxito del mestizaje de ambos estilos. Un trabajo conjunto que ya se plasmaba en los espectáculos 'Romances', 'Gugurumbé' y 'Diálogos', de Accademia del Piacere, la agrupación dirigida por el maestro creativo y riguroso historicista Fahmi Alqhai en los que el guitarrista moronero ya participó.
La música barroca española, impregnada en el ADN del estilo del violagambista sevillano, influye de forma decisiva en la base de lo que hoy se conoce como flamenco. En el crisol de la Andalucía de los siglos XVII y XVIII, con Sevilla y Cádiz como puertos de entrada de las músicas del Atlántico, se unieron influjos africanos, americanos, del folklore andaluz, de la música culta hispana y del pueblo gitano, que prendieron la mecha de nuestra música. Rasgos típicos y hoy característicos del flamenco, como los ritmos de doce tiempos de la soleá o la cadencia andaluza –distintiva de la siguiriya y presente en tantos otros cantes– son perfectamente rastreables en el repertorio barroco español; folías, fandangos y pasacalles de los libros de guitarra de Sanz, Guerau o Santiago de Murcia son testimonio inequívoco de esa presencia de los ritmos y armonías hoy propios del flamenco en la España barroca.
Con 'Metamorfosis', el arte mestizo vuelve a renacer como resultado de la fusión de las músicas del mundo. Séptimas y novenas del jazz se proyectan hacia los ritmos flamencos, coloreando un futuro de melodías únicas donde cobran especial relevancia sus orígenes.
XX aniversario de Accademia del Piacere
Tras la recuperación histórica del 'Cancionero de la Colombina' de Sevilla, materializada el pasado junio con el lanzamiento del álbum Colombina. Músicas para el Duque de Medina Sidonia, Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere prosiguen con una gira internacional que los subirá a escenarios de Francia, Italia, Canadá, Malta o Japón, mientras preparan el estreno en octubre de Udite Amanti, una nueva colaboración con la soprano Nuria Rial con la que ya trabajaron en Muera Cupido y que le valió a esta el premio Opus Klassics a mejor solista de álbum vocal en 2020.

Nacido en Sevilla en 1976, de padre sirio y madre palestina, Fahmi Alqhai ha hecho de la viola de gamba «el vehículo perfecto para su artesanía musical» (Carolina Gill, GRAMOPHONE). Su historia vital va ligada a la de Accademia del Piacere, que celebra dos décadas marcadas por la valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director. Gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo y cuajado de emociones, es considerado el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los más influyentes del panorama europeo.
Accademia del Piacere ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica europea y mundial. Entre ellos, los Konzerthaus de Berlín y Viena, la Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EEUU, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, España… Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, apareciendo en múltiples emisiones televisivas.
En sus grabaciones para Alqhai & Alqhai, Deutsche Harmonía Mundi (SONY) y Glossa, sello fundado junto a su hermano el también violagambista Rami Alqhai, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), y ha recibido por ello reconocimientos como el Choc de Classica (Francia) o el Prelude Award (Holanda). Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en 'Las idas y las vueltas', junto al cantaor flamenco Arcángel, Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 o 'Diálogos', junto a Rocío Márquez, con el que repiten Giraldillo de la Bienal, esta vez a la Innovación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete