Apertura de temporada
Las galerías sevillanas vuelven con la mujer como protagonista
Abstracción, realismo, instalaciones, fotografía, todas las estéticas y disciplinas se dan cita con obras de Paz Pérez Ramos, Cristina Mejías o Graciela Iturbide
'Talking Brains', la nueva exposición de CaixaForum Sevilla sobre el lenguaje

La temporada de galerías se ha inaugurado con fuerza en Sevilla. Al igual que pasó en la temporada pasada es la mujer la que protagoniza los mayores eventos galerísticos, con nombres como Paz Perez Ramos, Cristina Mejías, Cristina Lucas, Graciela Iturbide, Alexandra Chauchix y Teresa ... Peña, entre otras. La abstracción, fotografía y las instalaciones siguen a la cabeza de las propuestas estéticas de las exposiciones,aunque la figuración no ha perdido tampoco su papel.
En la galería Birimbao, la veterana artista sevillana Paz Pérez Ramos presenta a sus 76 años, una exposición con el título de 'Resurgir', y no es casual esta elección.
Durante el año 2020, Paz Pérez Ramos y su esposo estuvieron delicados de salud, un mal Covid y una caída y otras penalidades tuvieron la culpa. «Durante un tiempo yo sólo tenía tiempo para recuperarme y sobre todo, cuando volvió mi marido del hospital, sacarle a él adelante», dice.
Cuando ambos volvieron a su vida normal, a Paz Pérez Ramos le asaltó la idea de retomar sus creacionesa través de los materiales que durante casi un año no había tenido más remedio que utilizar: los relativos a medicinas y alimentación. «La exposición ha nacido en el tiempo que hemos estado pendiente de las enfermedades. En el verano del 2021 puse la máquina en marcha y decidí hacer la exposición de Birimbao, pero cambié el motivo, porque quería contar por encima lo que habíamos pasado y tomar la exposición como un desahogo».
A raíz de ello, la artista hizo acopio de material que tuvo que ver con su evolución curativa, la medicación y la alimentación. «Recogí cosas que tenian que ver con los medicamentos, tapas de inyecciones que me tenía que poner a diario… Y luego en cuanto a la alimentación me decanté por el plástico y elegí las redes de las verduras y de las frutas. Ensayé con esos materiales y me puse a producir. Al final, trabajé muchísimo pero me lo pasé muy bien».
Dice Paz Pérez Ramos que el arte le ha servido como terapia, «porque me ha obligado a adoptar materiales referentes a la curación, y los he tenido que investigar, y ver cómo manipularlos, tratándolos como tramas que se sobreponen. A veces veo una pieza y parece una aguada, pero no lo es y también parece un despiece geométrico. Como hay mucho material diverso es muy colorista, y aunque el material es dúctil, se puede doblar, pero luego cuando lo sueltas vuelve a su estado natural. Es decir cada pieza permanece con su propia identidad», afirma.
Paz Pérez Ramos quiere seguir adelante, «mi marido decía que qué necesidad tenía de hacer una exposición, pero yo le comtestaba: no tengo más remedio que continuar. Por eso 'Resurgir', no estoy acabada aún tengo mucho que decir».
Cristina Mejías: las texturas
En la galería Alarcón Criado la artista Cristina Mejías (Jerez de la Frontera 1986) presenta la exposición 'Lucero', una serie de instalaciones llenas de diferentes materiales y texturas que se completan con un vídeo sobre una caña y cómo ésta evoluciona con la corriente del río. En la sala de la galería, la artista, recientemente ganadora del Premio Arco Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas, ha incluido piezas que representan varios trabajos de proyectos que ha investigado en pasados años.
«Me interesa mucho el tema de la transmisión de experiencias, de conocimiento y hablar de historias más subjetivas, de las que se quedan en los márgenes de la historia general. En este caso hay materiales, sobre todo la madera, que vienen de un proyecto que llevo trabajando un tiempo a partir del trabajo de uno de mis hermanos que es luthier de guitarra flamenca. Y no es tanto por la guitarra, que me toca de cerca, sino porque es un cuerpo de trabajo que se transmite de maestros a aprendiz, y eso implica que tiene mucho de la persona que lo enseña. En estas piezas de Alarcón-Criado me he quedado con la esencia».
Una cortina de cerámica, algo que parece estable, «pero no lo es, porque al pasar una persona, sólo por el roce del aire, cambia el punto de vista. Me interesa la intervención del espectador y cómo la figura cambia según en la posición que esté», dice la artista.
Su forma de concebir el arte es a través de procesos de investigación bastante largos, «me sumerjo en un tema que por algún motivo me ha llamado la atención. Por ejemplo, con mi hermano me convertí en aprendiz en su taller, también trabajé en una excavación, y ese tipo de experiencias me hacen convertirme en un eslabón más», aunque confiesa que también permite que la materia cuente a su forma, «el vídeo de la caña en el río me pilló por sorpresa, no estaba preparada y ocurrió, pero ese tipo de cosas resume el carácter de toda la exposición».
Confiesa que su creación tiene un alto porcentaje de casualidad, «nunca preveo cómo va a terminar una pieza. No hago un boceto y luego trato de reproducirlo. Es el material el que me guía. Los móviles de madera, alguno está moldeado a lo máximo que puede dar mi cuerpo para hacer esa forma». Además, su manera de trabajar no tiene un orden ni un material en concreto, «quiero ir aprendiendo día a día, no sólo sobre materiales sino sobre la destreza de trabajar con ellos. Según el proyecto veo qué material o técnica me ayuda. Pero sí, es verdad que me sumerjo en investigaciones. Ahora estoy investigando los cantos de las ballenas jorobadas y no sé qué pasará, pero seguro que me lleva a probar el vídeo o la cerámica», asegura.
Cara al año que viene tiene una exposición, aún no confirmada en un museo institucional de España, «pero no quiero decir aún nada, porque me lo tienen que confirmar», confiesa.
La fotografía de Iturbide
Hasta el 26 de noviembre se puede ver en la galería Rafael Ortiz la exposición de la artista Graciela Iturbide (México 1942), con el título de 'Retratos. Situaciones. Lugares'.
Graciela Iturbide es actualmente una de las figuras más significativas del panorama artístico internacional y un referente indiscutible para varias generaciones de fotógrafos.
Graciela Iturbide es la fotógrafa del asombro en lo cotidiano, como a ella le gusta definirse. Huye de lo exótico, de la representación de la pobreza porque sí. Sus imágenes cuentan historias de vida y muerte con el conocimiento de quien convive con ambas, con un respeto a lo retratado que va más allá de lo que se deja intuir en cada una de sus fotografías.
Galardonada en 2008 con el prestigioso premio Hasselblad, su obra está en los mejores museos del mundo y ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982), el San Francisco Museum of Modern Art (1990), el Philadelphia Museum of Art (1997), el Paul Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE, Madrid, entre otros.
Nueva galería y otras exposiciones
La temporada se abre con la buena noticia de la apertura de una nueva galería, Domo, situada en la céntrica calle Muñoz y Pabón. Codirigida por Manolo Nuñezdedios y Guillermo Amaya Brenes, está dividida en dos espacios bastante diferentes entre sí propiciando narrativas y recorridos que emerjan del propio espacio.
Domo se ha inaugurado con la obra de Juan Manuel Rodríguez (Málaga, 1979) que presenta la exposición, 'Creer no es saber', con el que intenta hacer reflexionar al espectador sobre la propia naturaleza de la pintura y sus posibilidades como objeto, como materia, como obra de arte.
En la galería Haurie, una de las pocas de Sevilla dedicada al realismo en todas sus expresiones, presenta sus obras Francisco Castro (Córdoba, 1971). Residente en Madrid, el pintor realiza hasta el 22 de octubre la muestra titulada 'Pregúntale a las flores', con una serie de piezas en las que el espectador se convierte en visitante de espacios, jardines, recodos llenos de naturaleza y color.
Otras exposiciones de apertura de temporada son las de las pintoras abstractas, Teresa Peña y Alexandra Chauchix titulada 'La fuerza del color' en Espacio Exzéntrico; Rorro Berjano en DeLimbo Gallery con la muestra 'Quincalla Museum'; 'La producción del flamenco. Darcy Lange, Jorge Ribalta, Pedro G. Romero Alfonso Camacho, La Aceitera' en Pie.fmc; la obra naif de la conquense Coco Escribano en la galería Zunino y la muestra titulada 'Un arbusto es un árbol para jugar al escondite' de la artista Rosa Aguilar en DiGallery.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete