feria del libro de sevilla
«La obra de Juan Ramón crece y respira y muchos poemas se transforman en otros distintos»
Pilar Paz Pasamar, Jaime Siles, José Luis Rey, Juan Lamillar y Elena Medel homenajean en Sevilla al autor de «Platero y yo»

La obra de Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881-Puerto Rico, 1958) no sólo es universal por hechos puntuales como que fuera distinguido por el Premio Nobel de Literatura en el año 1956, sino porque su obra está siempre en pleno crecimiento y transformación y sus versos tienen la vigencia de un poeta que supo convertir su vida en literatura. La Feria del Libro de Sevilla , que patrocina ABC, le está dedicando un ciclo de homenaje a este gran poeta a través de la Fundación José Manuel Lara . En la primera jornada de este miércoles han leído y comentado algunos de sus poemas predilectos de Juan Ramón Pilar Paz Pasamar, Jaime Siles, José Luis Rey, Juan Lamillar y Elena Medel. El acto fue presentado por Ignacio F. Garmendia.
El poeta Juan Lamillar leyó unos poemas amorosos de la primera época de «Diario de un poeta recién casado» y dos poemas de «Romances de Coral Gables». Comenta éste que Juan Ramón Jiménez «últimamente está creciendo como escritor total porque fue uno de los grandes prosistas españoles del siglo XX». En ese sentido dice que el poeta de Moguer escribía «una prosa muy personal que no está suficientemente reconocida, ya que tiene mucha más prosa que “Platero y yo”». Entre estas últimas obras destaca «Españoles de tres mundos», «que son retratos de mucha gente que él conoció». Aparte, Lamillar subraya la extensa edición que en estos últimos años se ha hecho de antologías y libros inacabados por Juan Ramón, «además de la importancia de su epistolario, del que se han publicado dos volúmenes y queda uno».
Reconoce asimismo Juan Lamillar que uno de los valores que más destaca de Juan Ramón Jiménez es su ética, algo que se refleja en obras suyas como «Estética y ética estética»: «Él se fue de España pero siempre defendió los valores de la República». Además, este poeta sevillano dice que la obra de Juan Ramón «no se puede parcelar». Asimismo, admite que cuando comenzó a escribir le gustaba más la parte modernista, con la sensualidad y el ritmo alejandrino. Pero, a su juicio, «la gran aportación de Juan Ramón es a partir de “Diario de un poeta recién casado” y también la poesía que hizo en América, que es una poesía más complicada y más densa y metafísica, como «Lírica de una Atlántida».
Por su parte, la poeta cordobesa Elena Medel, ganadora del premio Loewe de poesía, destaca la idea de «una cierta trinidad que había en la obra de Juan Ramón que a mí me interesa mucho y que él encuentra entre cuerpo, alma y poesía». Asimismo, Medel asegura que el autor de «La soledad sonora» «crea un espacio en el que esos tres elementos se unen en cada poema. Frente al Juan Ramón de “Espacio”, que es un libro de fragmentos encadenados y aforismos que dialogan entre sí y de imágenes, me interesaba coger tres poemas muy breves que conectan con ese mecanismo de armar la escritura de Juan Ramón».
Por último, lo que más le interesa a Elena Medel del poeta moguereño son poemas como «Espacio» y su capacidad para «crear un mundo dentro de otro mundo, así como su propuesta de corrección y reescritura». «Fue un poeta que retituló varias obras suyas, así “Diario de un poeta recién casado acabó transformándose en “Diario de poeta y mar”». Además, la poeta cordobesa afirma de Juan Ramón que la suya “es una obra en marcha y eso no es un tópico. Me interesa mucho cómo afrontaba él su obra años más tarde porque sus obras crecen y respiran y muchos poemas se transforman en otros poemas distintos, como en “Diario de un poeta recién casado”, que perdió en su título la anécdota biográfica para centrarse en el espacio».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete