Suscríbete a
ABC Premium

Arturo Pérez-Reverte: «Esta novela es un homenaje a mí, al lector que fui de niño»

El periodista y escritor presenta en Sevilla su último libro, 'El problema final', una obra que reivindica a grandes de la literatura de detectives como Conan Doyle y Agatha Christie

Pérez-Reverte recupera su reflexión sobre la cultura de la cancelación: «Ahora es aún peor»

Lunes Santo de la Semana Santa de Sevilla 2025, en directo

Arturo Pérez-Reverte presenta en Sevilla su última novela, 'El problema final' Raúl doblado
Rocío Vázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Esta novela es un homenaje a mí, al lector que fui de niño». El escritor Arturo Pérez-Reverte se ha referido de esta forma a su última obra, 'El problema final' (Alfaguara), en un encuentro con periodistas en Sevilla. Como viene realizando con sus últimos títulos, el autor ha elegido la capital hispalense y este formato para una de las primeras puestas de largo del libro. Tras un mes desde su publicación, la novela número 33 del periodista ha conseguido enganchar a más de 50.000 lectores (de una tirada de 180.000 ejemplares) de España y Latinoamérica.

'El problema final' supone un juego de prólogo a epílogo. Desde la concepción del autor a la resolución de esta trama detectivesca que rinde tributo a grandes maestros como Arthur Conan Doyle o Agatha Christie, pero que también reivindica la novela policiaca española de mediados del siglo pasado. «Es una cuestión de justicia. Este tipo de novelas también fueron muy importantes porque se publicaron en un momento en que España no leía. Son obras que yo no leí entonces, pero con las que ahora -para la preparación de esta novela- me lo he pasado de maravilla», ha destacado el escritor cartagenero.

Sobre cómo surgió la idea de recuperar para su bibliografía una novela-problema tal y como lo planteaba en sus narraciones Arthur Conan-Doyle ('El problema final' es uno de los relatos cortos del novelista británico), Pérez-Reverte ha explicado que lo ha proyectado como un «desafío» para el lector. «Quería comprobar si el lector de hoy, que ya ha leído novela negra y visto mucho cine del género, con tal memoria audiovisual, en la que priman las persecuciones y los tiros, era capaz de resolver un enigma como los de entonces».

«He sido un barman, he metido en una coctelera todo lo que he leído y aprendido en este año y medio o dos que he estado preparando la novela. Ha sido un trabajo minucioso, artesano, humildemente profesional, que es como un novelista tiene que afrontar su obra», ha destacado sobre este proceso de creación en el que lo más importante era que el final resultase una «sorpresa».

La trama sitúa al lector retado a junio de 1960 y a una ídilica isla griega de la que no se puede entrar ni salir a a causa de un temporal de viento. En ella, aislados, nueve huéspedes de un pequeño hotel local. La apacible espera se ve alterada cuando en el pabellón de la playa aparece ahorcada una turista inglesa. Aunque todo parece indicar que se trata de un suicidio, Hopalong Basil, un actor británico con problemas con el alcohol y que se hizo célebre por encarnar al personaje de Sherlock Holmes en el cine, sospecha que se trata de un asesinato. Ayudado por su intuición y aplicando los métodos que aprendió del legendario personaje de Arthur Conan Doyle, inicia una investigación para desentrañar la verdad. En este juego que le hace recuperar la ilusión, estará acompañado por un Watson inesperado, Paco Foxá, un apuesto escritor español de novelas baratas de kiosko.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación