Suscríbete a
ABC Premium

poesía

Juan Gallego Benot y los mapas poéticos de una Triana mítica

El joven poeta presenta en el Centro Santa Clara 'Las cañadas oscuras'

Juan Gallego Benot: «Intento conversar de manera directa con la experiencia mística»

Juan Gallego Benot durante la presentación de 'Las cañadas oscuras' Raúl doblado
Eva Díaz Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un paseante recorre las entrañas de la ciudad. Se hunde en el fango de genealogías antiquísimas. Cruza un río de aguas turbias y salobres. Y se asombra ante las ruinas de la modernidad, la arquitectura de las periferias y también el corazón viejo de la ciudad. Juan Gallego Benot (Sevilla, 1997) acaba de publicar 'Las cañadas oscuras' (Letraversal) deslumbrando con un poemario en el que se unen arquitectura, poesía y crónica histórica narrados entre el sueño y la extrañeza.

Juan Gallego Benot es profesor de Retórica y Modernidad en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Groninga. Ya publicó el libro 'Oración el huerto' (2020) (II Premio Tino Barriuso de Poesía Joven) en la editorial Hiperión y en este nuevo libro da un paso de gigante. «Se unen igualmente arquitectura y poesía, pero no hay tanta obsesión por la voluntad de estilo como en mi libro anterior», confiesa el joven poeta que ayer presentó su libro en el Espacio Santa Clara acompañado por la cantaora Carmen Yruela que interpretó algunos de los poemas. El poemario es un jardín extraño de hondura flamenca que sucede en Triana. Hay una genealogía gitana y flamenca de aires bíblicos y mitológicos. Un ayer que se hunde en el fango de las orillas del Guadalquivir para dar forma a las cerámicas trianeras como espejo de la Historia.

'Las cañadas oscuras' podría parecer un poemario sobre un territorio, Triana y sus procesos históricos, urbanísticos y sociológicos. Pero ésa ha sido la base documental del autor que introduce una ambiciosa bibliografía en la que se incluyen tratados históricos, sobre urbanismo contemporáneo y de historia flamenca.

El libro tiene un profundo sentido flamenco, poesía con un venero flamenco, pero un flamenco trascendido

Pero es mucho más que eso. Trasciende para ser un original tratado poético levantado con ambición arquitectónica. Un mapa poético de una Triana por encima de los siglos que tiene la virtud de contar de una forma nueva una materia popular que ha sido archicantada y aparentemente agotada por los malos trovadores localistas. Como decía Chaves Nogales: «Se ha llamado a Sevilla la ciudad misteriosa e indefinible, por eso los espíritus selectos se elevaron hacia la exaltación y las almas torpes cayeron en el panderetismo».

Juan Gallego Benot forma parte de una nueva generación de jóvenes que han asumido la historia y la tradición de la ciudad pero no para repetir el viejo discurso sino para trascenderlo desde la modernidad y la vanguardia de alto nivel literario. «Este libro no es una narración histórica ni un ensayo. No narra la historia de Triana sino que es un diagrama emocional. Se cuenta la evolución de Sevilla en la segunda mitad del siglo XX», explica.

La cantaora Carmen Yruela ha acompañado en la presentación a Juan Gallego Benot Raúl doblado

El poemario incluye múltiples fuentes documentales desvelando la importancia de la bibliografía, exposiciones y conferencias en la gestación del libro como si el poeta fuera una auténtica máquina de trovar. Además, en sus páginas aparece alguna página manuscrita o tachaduras dando la sensación de que estamos ante una obra en marcha, no definitiva sino en transformación.

Racismo y especulación

Juan Gallego Benot asegura que el punto de partida del libro fue el documental 'Triana Pura y Pura' (2013) de Ricardo Pachón sobre el homenaje que se dió en el Teatro Lope de Vega a los gitanos que fueron expulsados del arrabal del Triana para habitar en lugares de la periferia. «Ese documental me impactó, pero la hipótesis planteada no me convencía. Creo que no sólo hay una historia de racismo contra gitanos ni una acción policial de una dictadura sino un episodio de especulación inmobiliaria que es racista y continuo. Un episodio que seguimos viviendo hoy en las ciudades contemporáneas», aclara.

Además del poso histórico, 'Las cañadas oscuras' tiene un profundo sentido flamenco. Poesía con un venero flamenco, pero un flamenco trascendido. «Hay veces que pienso en letras flamencas que me son muy ajenas como en esos cantes de campo del siglo XIX. Es una realidad muy distante de la mía. No creo que haya que tener por ello un respeto mítico, porque el mito envejece. El mito es conservador. El mito bloquea. Es como el barroco sevillano, que me fascina pero que creo que no hay que quedarse ahí. Hay que ser conscientes de que es un constructo. No es un dogma porque eso puede ser peligroso», desvela como clave de su poética.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación