Historia ilustrada
Dos mil años de historia de Andalucía a través de siete reveladores viajes
El editor Pedro Tabernero acerca a todos los públicos en siete libros ilustrados hechos históricos que van Tartessos a la Exposición de 1929

La tentación de condensar en unos pocos y significativos instantes varios siglos de historia de la humanidad es una forma interesante, a la vez que muy amena de acercarse al devernir de los grandes hechos de un país o un continente. Esta estrategia narrativa ... ha dado algunos libros tan entretenidos y literariamente brillantes como «Momentos estelares de la humanidad», de Stefan Zweig.
La idea ha seducido también al editor Pedro Tabernero , que ha decidido condensar en siete viajes más de dos mil años de historia de Andalucía, los que van del Tartessos de Argantonio a la Exposición Iberoamericana del 29 , con paradas en la época romana de Itálica y la Bética, la conquista de Sevilla por Fernando III o la crónica de la Guerra de la Independencia frente a Napoleón .
El resultado es una colección de siete libros denominada ‘Andalucía. Siete viajes’, que nace de la colaboración entre este editor y un grupo de escritores e dibujantes, que a través de personajes de ficción como protagonistas e ilustraciones, en muchas ocasiones monumentales y en cada uno de los volúmenes con un color de tinta diferente, acercan diversos episodios históricos de esta comunidad autónoma con un lenguaje capaz de interesar tanto a los mayores como a los adolescentes.
«Creo que estos libros pueden ser una buena puerta de entrada a la historia y poder interesar a las nuevas generaciones con estas cuestiones, por cuanto propone un modo atractivo de acercamiento a estos hechos. La historia de Andalucía es, además, apasionante, pero lamentablemente poco conocida por la mayoría de la población y una gran fuente de inspiración para escritores e ilustradores. Quería con estos libros realizar un acercamiento a la historia lúdico a la vez que didáctico», sostiene Tabernero.
El proyecto ha llevado prácticamente dos décadas al editor del Grupo Pandora y se han ido incorporando a él con los años diferentes escritores e ilustradores. Entre los primeros, se cuentan algunos como Antonio Rivero Taravillo, Francisco Núñez Roldán y Julio Manuel de la Rosa , cuyo texto es uno de los últimos que dio a la imprenta el escritor sevillano fallecido en febrero de 2018.
La gestación de esta colección se produjo en un momento, relata Tabernero, que «coincidió con la desparición en un periodo de tres o cuatro años de los grandes dibujantes históricos como Luis Bermejo y Antonio Hernández Palacios , entre otros. Por ello, me planteé la idea de buscar gente en aquel momento joven que pudiera seguir esa línea de ilustración histórica , para lo cual busqué un proyecto común alrededor de la historia de Andalucía y que trataran diferentes momentos históricos con el hilo argumental de un viaje».

Ficción e historia
El editor eligió a una serie de escritores especializados en esas diferentes etapas históricas y para que crearan en cada una de esas historias «un personaje de ficción para a partir de él narrar las vidas y hechos reales , contribuyendo los ilustradores a incluir los elementos iconográficos y visuales más importantes de cada época».
Así, se pueden encontrar en la colección una recreación de la Sevilla renacentista en el volumen «Noticias de un mercader», que escribe Manuel Gregorio y que han dibujado Juan Román Cano y Miguel Almagro . En este volumen se narral las andanzas de del mercader alemán Federico de Maguncia y Andrés de Navajero, que recorrerán la aún en construcción Casa de la Lonja —actual Archivo de Indias—, la Casa Pilatos y el populoso puerto donde estaban atracadas las naves que realizaban el viaje al Nuevo Mundo.
La capital andaluza llena también las páginas de la crónica de la Guerra de la Independencia realiza desde el bando francés el farmacéutico y militar Sebastian Blaze, al que dan vida los textos de Núñez Roldán y el dibujo de Roberto Sánchez Terreros .
Aunque será Julio Manuel de la Rosa quien dé cuenta, apoyado en los dibujos de Daniel Rosell , de la penúltima gran transformación que ha vivido Sevilla y que se produjo durante la Exposición Iberoamericana de 1929, en un volumen que se revela también como un interesante fresco de la Andalucía de la época, desde el caciquismo al auge de la minería en Ríotinto.

Pero más allá de la capital del Guadalquivir, estos libros ofrecen un recorrido con paradas en viajes míticos, como el que protagoniza el navegante Agernes en la mítica Tartessos , del que dan cuenta Jesús Ruiz García y Pacho Garmendia ; y una mirada al esplendor de Itálica de la mano del patricio romano Martos, narrado con el pulso literario de Rivero Taravillo y los dibujos de gran factura en los motivos arquitectónicos de Francisco Marchena .
Andanzas a las que se suman la vivencias en la Andalucía medieval y del Califato de Córdoba del monje Eulogio, al que dan vida la narración de Antonio Sánchez de Mora y el dibujo detallista de Juan Manuel Fontela ; mientras que Ángel Vela Nieto y Dagoberto Arguiz animan el recorrido del escudero Beltrán Díaz en la reconquista de Andalucía.
Cada uno de estos viajes está escrito con un estilo literario diferente e ilustrado con un color distinto. «Los dibujos originales están hechos en sepia y en formato A3. Al ver todos los ejemplares juntos, me parecía que si compartían todos el mismo color quedaba muy frío, por lo que opté hacer cada uno con un pantone diferente y que mancharan bastante», señala el editor.
Con estos elementos se configura una colección que pretende mostrar, añade Tabernero, «nuestra historia, resumida amenamente en siete momentos reveladores para que la sintamos más cercana, más nuestra y la entendamos mejor».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete