Aniversario de la muerte del poeta
Antonio Machado: la dignidad hasta el final
Su sobrina nieta revela nuevos datos sobre los días del poeta en Colliure, en los que buscó un futuro para su familia

Derrota, tristeza, cansancio, pérdida, abandono vital... Todas estas palabras son moneda corriente para hablar del último viaje de Antonio Machado huyendo, junto a miles de personas de una muerte segura a manos de las tropas de Franco , desde Barcelona hacia el ... exilio francés .
Unos días duros de invierno que terminaron para uno de los grandes poetas en lengua española a las tres y media de la tarde de un 22 de febrero de 1939 en la ciudad costera de Colliure , cuando el autor de ‘Campos de Castilla’ exhaló su último aliento. Sus restos siguen allí y su figura sigue siendo el mayor símbolo de la dignidad del exilio al que partieron también Luis Cernuda, Arturo Barea o Juan Ramón Jiménez .
En las crónicas de los últimos días de Antonio Machado siempre ha dominado esa sensación de fin de etapa al que el propio poeta contribuyó con aquella declaración «Tengo la certeza de que un posible destierro sería para mí la muerte». Sin embargo, sus últimos días en Colliure, donde llegó exhausto, enfermo y con lo puesto , no estuvieron marcados solo por la amargura por la derrota de la II República , ya que, lejos de paralizarlo, el poeta estuvo preocupado por encontrar un lugar donde exiliarse y, sobre todo, quizás por prever que sus días estaban contados, buscar un futuro para su familia.
En esos momentos sopesará diversas opciones donde establecerse, lo que le llevará a replantearse su intención inicial de irse a la URSS , tras recibir una oferta para quedarse en Toulouse y conocer que le iba a llegar otra para Inglaterra . Sin embargo, el ofrecimiento del departamento de español de la Universidad de Cambridge llegó tarde.
Esta es la conclusión a la que ha llegado su sobrina nieta Mercedes de Lecea Machado tras analizar diecinueve cartas recibidas por el poeta y un borrador de la última misiva redactada por él, que habían permanecido inéditas y que forman parte del fondo documental que posee la Fundación Unicaja de Antonio y Manuel Machado .
«Creo que al final estas cartas nos proporcionan una imagen más completa de aquellos días, donde Antonio Machado, en medio de esa atmósfera de tristeza e incertidumbre, está preocupado por el futuro de su familia y cómo va evolucionando su pensamiento sobre el lugar donde quiere establecerse en el exilio. Todo ese ir y venir de cartas y cómo se va formando un círculo de personas que tratan de ayudarlo».

El resultado de la investigación lo expondrá De Lecea Machado este jueves en la clausura de las jornadas en torno a ‘La diosa Razón’ —obra teatral inédita y recién recuperada de los hermanos Machado— que organiza la Fundación Unicaja y en la que también propone una revisión de las fechas del último viaje del poeta. A Colliure llegó junto a su madre, Ana Ruiz , que fallecería tres días después que el poeta, su hermano José y su esposa Matea Monedero .
Los testimonios de estos, junto a los de Corpus Barga y Jacques Issorel , han permitido reconstruir los últimos días del poeta, sobre los que su sobrina nieta ofrece algunas matizaciones. Para empezar, revisa las fechas en las que realizó el viaje de Barcelona a Colliure, que «tuvo lugar un día más tarde . Se creía que salieron el domingo 22 de enero y que llegaron el día 28, pero, tras estudiar las cartas, yo creo que se produjo entre el 23 y el 29 de enero».
Sobre la estancia en la localidad, los matices tienen que ver con la actividad de Antonio Machado, aunque no con el hecho de que «llegaron con lo puesto», como señaló Matea Monedero, y con un poeta cuyo estado de salud estaba muy agravado por el viaje y el exilio.
Correspondencia
Pero eso no significa que «estuviera aislado», mantiene De Lecea Machado, sino que nada más llegar se puso en contacto con la embajada y comenzó a recibir cartas de Luis Álvarez Santullano , Marcelino Pascua y José Bergamín , entre otros. Fue Álvarez Santullano quien le pone en contacto «con personas de Toulouse para una propuesta de trabajo, por lo que le pide que no se precipite marchándose a la URSS». Este último volverá a escribirle anunciándole que le llegaría una propuesta de Cambridge, por lo que el poeta decide esperar en Colliure.

La muerte, sin embargo, le llegó antes de la propuesta de Cambridge, al fallecer el 22 de febrero tras cuatro días de agonía. «No se quejó jamás e hizo frente a lo irremediable con una dignidad absoluta », señala su sobrina nieta.
Al día siguiente, Antonio Machado era enterrado en una concurrida ceremonia en la que el ataúd fue envuelto con la bandera de la República. Su hermano Manuel, en el bando franquista, se enteró de su muerte por la prensa francesa y llegó unos días después para enfrentarse también al fallecimiento de su madre . Allí se encontró con su hermano José, con quien compartió su dolor y que le confió el bastón de Antonio Machado, con el que tan unido estuvo. Dolor y amargura de dos hermanos que ni una Guerra Civil pudo distanciar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete