Poesía
Doscientos números de 'Calle del aire', una colección de poesía esencial
Rafael Alberti inauguró la serie en 1978, en la que se encuentran también poemarios de Francisco Brines, Rafael Montesinos, Fernando Ortiz, Javier Salvago...

En un país en el que se lee tan poco es una buena noticia que una colección literaria, especialmente si es de poesía, alcance la cifra redonda de doscientos títulos . Este es el caso de ‘Calle del aire’ , que llegó a ... ese número con ‘La nieve roja’ , de Juan Lamillar , y que es la más veterana de Renacimiento o la «abuela» de este sello, como la califica bromeando el editor y poeta Abelardo Linares , ya que la colección arrancó en 1978, cuatro años de la creación de la editorial.

«Fue una ocurrencia mía. Fernando Ortiz t enía la idea de hacer una revista, también con Rafael de Cózar , por lo que pensé que podíamos incluir como suplementos de la revista un libro de poemas. Los libros más influyentes de la Generación del 27 , como ‘Perfil del aire’ , se publicaron como suplemento de la revista ‘Litoral’ . De hecho, algunos de los primeros títulos de la colección ‘Calle del aire’ tienen un diseño muy parecido a los de ‘Litoral’», indica el editor.
El nombre de la colección está tomado, precisamente, de la calle Aire en la que vivió Luis Cernuda . «Tanto Fernando Ortiz como yo somos muy cernudianos. Además, suena bien y tiene algo de surreal, una calle del aire. Es un título muy años 20, como ‘Caballo verde para la poesía’», explica Abelardo Linares haciendo referencia con esto último a la revista que pusieron en marcha Concha Méndez, Manuel Altolaguirre y Pablo Neruda poco antes de la Guerra Civil.
El elegido para inaugurar la colección, el 1 de enero de 1978, fue también un poeta de la Generación del 27, Rafael Alberti , con el libro ‘Los 5 destacagados’. Tras él siguieron títulos como ‘Aire de Roma andaluza’, de Aquilino Duque ; ‘Mitos. 1971-1978’, del propio Abelardo Linares; ‘Último cuerpo de campanas’, de Rafael Montesinos ; ‘La destrucción o el humor’, de Javier Salvago ; ‘Personae’, de Fernando Ortiz ; ‘Paraíso manuscrito’, de Felipe Benítez Reyes , ‘El otoño de las rosas’, de Francisco Brines —Premio Nacional de Poesía en 1987—... títulos que ya mostraban el carácter y la exigencia poética de la colección.

«Una editorial debe seguir el criterio que tenía José Bergamín cuando hacía ‘Cruz y raya’, esto es, el más y el menos. Una editorial debe tener algún tipo de política literaria, no ser puramente ecléctico y publicar cualquier cosa. Los gustos pueden no coincidir al cien por cien, pero hay una relación en lo publicado y el gusto y la admiración».
Desde entonces, ‘Calle del aire’ ha descubierto a nuevos poetas, como en su día lo fueron los mencionados Lamillar, Benítez Reyes, Ortiz y Salvago y más recientemente Lutgardo García o María Regla Prieto ; pero también ha editado las obras completas de autores que forman ya parte del canon, como Manuel Machado y, a finales del mes pasado, Pablo García Baena , espléndidas y en dos tomos.
Esta es una labor necesaria, aunque Abelardo Linares confiesa que lo que realmente le satisface es publicar los primeros libro s de los poetas más que los de los consagrados. « Rafael Cansinos Assens decía que le gustaba mirar a los soles que nacen más que los que están en su cénit. Me divierte mucho más publicar a un poeta del que aún no hay una opinión formada. Publicar el primer libro de un poeta es muy sintomático de un modo peculiar de ver la literatura ».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete