Feria del Libro de Tomares
Lorenzo Silva: «John le Carré cumplió con la función de la literatura de iluminar zonas de sombras»
El escritor inauguró este miércoles la XII Feria del Libro de Tomares, que está dedicada al escritor británico y a la novela negra
La XII Feria del Libro de Tomares —la primera que se organiza de forma presencial en toda España en este año 2021— ha arrancado oficialmente este miércoles por la tarde con el pregón inaugural que ofreció Lorenzo Silva . Y como no podía ... ser de otra forma, parte de su discurso estuvo centrado en la figura del británico John le Carré , autor al que este año se le dedica un evento que asimismo gravitará sobre la novela negra.
Antes de nada, Silva inició su discurso con unas palabras de agradecimiento hacia al Ayuntamiento de Tomares y su alcalde, José Luis Sanz , por haber contado con él para el acto inaugural. «Estar aquí en Tomares me ha permitido de nuevo contactar con los lectores y con otros escritores».
En cuanto a Le Carré, destacó el hecho de que tanto en sus obras de espionaje más famosas como en otras en las que denunció temas como los ensayos farmacéuticos realizados sobre niños nigerianos — ‘El jardinero fiel’ — «se preocupó por contar lo que sucede en la zona de sombras, aquella zona de penumbras que está fuera de los focos y que normalmente no nos suelen contar». Asimismo, aseguró que para el autor de ‘La casa Rusia’ la literatura «fue una herramienta», por eso «me parece que en su caso cumplió con la función de la literatura de iluminar las zonas de sombras . Eso le hizo vivir en una cierta precariedad, pero también le otorgó el privilegio de contar unas historias que otros no se atrevieron a contar».
Por otra parte, el escritor madrileño continuó dedicándole unas palabras a los libros como un « espacio de comunicación, conocimiento y narración . De todo lo que no está en el candelero, de lo que no es ‘mainstream’ ni viral». Para el autor de las novelas protagonizadas por Bevilacqua y Chamorro , «la literatura siempre ha tenido una función». «En los tiempos en que vivimos tiene una función de compensación y de alivio de ciertos discursos».
La libertad de los libros
A continuación dijo que «cuando uno accede al catálogo de Netflix y ve cientos de series comprende que la gran industria del entretenimiento acaba moviéndose en coordenadas estrechas. La literatura y los libros tienen un espacio de mayor libertad». Por eso definió los libros como «válvulas de escape de lo que la cultura de masas desecha» . Igualmente señaló que «si decidiera escribir una historia destinada al mercado audiovisual siempre me pondrían pegas, pero cuando escribo libros no le tengo que pedir permiso a nadie para hacerlo».
En el pregón del autor de ‘El mal de Corcira’ hubo además momentos de reflexión sobre lo que ha significado el coronavirus en la literatura. « Durante la pandemia he observado que muchas personas han descubierto o redescubierto la lectura . Eso no sólo se ha visto en los índices, que son cuantitativos, sino también en elementos cualitativos, pues en la evolución de estos meses ha habido gente que se declara más lectora que hace dos años». Además, Silva dijo que «las personas han buscado en la lectura un espacio de liberación durante el confinamiento».
Las lecturas y la pandemia
«Es curioso —continuó— que yo tengo varios canales de comunicación abiertos con los lectores, como mi página web o mi email, y he recibido muchos mensajes de personas que me han confesado que han leído en estos últimos meses la mayoría de mis novelas. Eso me parece muy esperanzador porque la gente está apagando el móvil y está dejando de ver series de Netflix que no le aportan nada para leer novelas de destacados escritores, y eso deja mucha más huella».
Por otra parte, este escritor valora retomar el contacto con sus lectores gracias a oportunidades que le brindan ferias como la de Tomares. «El martes ofrecí una charla en un colegio y hacía muchísimo tiempo que no lo hacía. La semana pasada estuve también en un instituto. Lo que más me alegra es que la gente está recuperando espacios de vida . Hay que agradecer tanto el coraje de organizar una feria como esta como la prudencia. Se necesita tener valor para querer recuperar la normalidad, pero hay que comprender igualmente que esto que estamos viviendo con el coronavirus no es ninguna broma. La cultura puede aunar el valor y el coraje, pero también la prudencia, que nace de la conciencia».
Preguntado por si la pandemia ha modificado en algún modo su metodología de trabajo, Lorenzo Silva subrayó que «todos los escritores que estamos en el mercado tenemos una cierta actividad de viajes, pero el núcleo de nuestro oficio es en solitario. Vivimos encerrados. Los escritores somos unos privilegiados a la hora de poder llevar esa vida. Además, hemos manteniendo nuestro trabajo mientras otras muchas personas lo han perdido en los últimos meses », concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete