Revista literaria
Renacimiento recupera la revista ‘Calle del Aire’ para la literatura actual
El escritor Juan Bonilla dirige esta nueva etapa en la que se editarán dos números al año. En el primero colaboran Gonzalo Suárez, Miguel D’Ors, Felipe Benítez Reyes y José María Conget, entre otros

El esplendor de la literatura del modernismo y las vanguardias, o como se conoce en España, la Edad de Plata , es inseperable del auge de las grandes revistas , de ‘La revista de Occidente’ a ‘La gaceta literaria’ , en ... este lado del Atlántico, o de ‘Irradiador’ a ‘Sur’ , en el otro costado. Esta es la opinión del editor de Renacimiento y poeta Abelardo Linares , quien acaba de resucitar la revista ‘Calle del aire’ , bajo la dirección del último Premio Nacional de Narrativa Juan Bonilla y centrada en la creación contemporánea, con paradas en la poesía, el ensayo, la narrativa, la obra gráfica y la crítica literaria.
Noticias relacionadas
La apuesta por las revistas ha acompañado a Linares desde la fundación en 1982 de su sello editorial, con publicaciones como ‘Nadie parecía’ , que dirigió el poeta y crítico Abel Feu , o ‘Renacimiento’ , que marcó época entre 1988 y 2010, y que tuvo al frente a Fernando Iwasaki, José Daniel Serrallé y Felipe Benítez Reyes .

«La gran cultura del siglo XIX y de la Edad de Plata vive en el esplendor de las revistas , que no entrará en decadencia hasta los años 60. Por ejemplo, en la generación de los ‘novísimos’ ya no hay revistas. Yo me he convertido en un coleccionista de revistas y periódicos», explica el editor sevillano, quien recuerda que recientemente ha puesto en marcha otras dos publicaciones: ‘Mediodía’ , especializada en el rescate literario; y ‘Sansueña’ , centrada en el exilio.
Juan Bonilla, uno de los colaboradores habituales de ‘Renacimiento’, de la que llegó a dirigir un número, está al frente de la nueva etapa de ‘Calle del aire’, que vivió dos arranques diferentes, el primero de ellos a finales de los 70 con Abelardo Linares y Fernando Ortiz , pero que en ningún caso superó el número inaugural. Pero los récords, como señala la nota editorial, «están para romperlos» y la idea es que la publicación tenga continuidad con dos números al año , en junio y noviembre. «Admiro mucho a Juan Bonilla», añade Abelardo Linares.
Junto al autor jerezano, forman el consejo editor Amalia Bautista, Felipe Benítez Reyes, Juan Manuel Bonet, Marie-Christine del Castillo-Valera, Yolanda Morató y Andrés Trapiello , mientras que la maquetación, sobria y elegante, corre a cargo de Antonio González Moreno y Alfonso Meléndez .
En el índice del primer número ya se apunta el territorio que pretende delimitar una publicación que incluye traducciones, ensayo, narrativa, obra gáfica, poesía y reseñas , y que, como se señala en la presentación, aspira a ser «obra total», barajando «géneros, autores de varias generaciones, asuntos diversos e idiomas distintos».
«Como se afirma en la nota editorial, nos proponemos hacer una revista que en cierto sentido sea una obra abierta , que es el mismo planteamiento que he tendido en otras revistas en las que me he visto involucrado, como ‘Zut’ o ‘Ajoblanco’ ; es decir, partir de la idea de que la cultura es un término que hay que abrir. Si me das un texto sobre un Betis-Sevilla que está espléndidamente escrito, eso tiene tanta literatura como una reseña sobre Paul Auster . Lo que me interesa es que los textos estén bien escritos. Eso es la literatura», explica Juan Bonilla.

Y literatura se puede encontrar en los textos que se incluyen y que inauguran dos poetas. Uno bien conocido, como el británico Ford Madox Ford , con la traducción del poema ‘Amberes’; y otro que se sitúa en el extremo contrario, el letón Andreas Kurcijs , con unos interesantes versos publicados en 1927 que ofrecen una vanguardista visión de Madrid.
Autores poco conocidos
«Queremos ir publicando autores que nunca se han traducido o textos poco conocidos de grandes escritores, gracias a la impresionante colección de Abelardo. Próximamente publicaremos unos poemas que no están en las obras completas de Rubén Darío », explica el autor de ‘El que apaga la luz’ .
A ello se suman las colaboraciones, en narrativa, de Gonzalo Suárez, José María Conget y Alfredo Taján ; en poesía, de Miguel D’Ors, Francisco Bejar ano y Felipe Benítez Reyes ; y, en ensayo, las de María Alcantarilla, Mireya Hernánde z, Ignacio F. Garmendia y el propio Juan Bonilla, entre otros. Sin olvidar la obra gráfica de José Mateos y las reseñas literarias.
Estos y otros autores dan cuerpo a un primer número en el que caben las memorias de Jünger y visiones de la Ruta 66, epigramas satíricos y evocaciones melancólicas sobre la juventud perdida, autores consagrados junto a poetas emergentes como Antonio Sancho ... Textos, en definitiva, para profundizar en autores, disfrutar de la sugerencia de un poema o sumergirse en una trama novelesca, es decir, todo lo que aporta y despierta en el lector la literatura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete