bienal de flamenco 2022
María Moreno y su soleá eterna
La bailaora gaditana estrena en el Teatro Central, 'o../o../.o/o./o. (soleá)' con la dirección de escena de Rafael Villalobos
_xoptimizadax-RPSJWTT3Adr1RN2YRIYaPfN-1200x630@abc.jpg)
e
Bienal de Flamenco / Crítica
'o../o../.o/o./o. (soleá)'
- Dirección artística María Moreno y Rafael Villalobos
- Coreografía María Moreno
- Dirección de escena Rafael Villalobos
- Dirección musical Pablo Martín Caminero
- Composiciones Pablo Martín Caminero, Eduardo Trassierra, Manu Masaedo, Raúl Cantizano
- Baile María Moreno
- Guitarra Eduardo Trassierra
- Percusión Manu Masaedo
- Zanfoña y espacio sonor Raúl Cantizano
- Cante Angeles Toledano
- Estreno Mundial Teatro Central. Día: 25 de septiembre 2022
Fue uno de los primeros espectáculos de la Bienal 2022 que puso el cartel de 'no hay billetes' y la expectación quedó reflejada en las gradas del teatro Central cuando entre el público había artistas como Cristina Hoyos, Pepa Montes, Lucía ... la Piñona,Rocío Molina, Eva Yerbabuena, Paula Comitre, Arcángel, Antonio Molina 'Choro', Leonor Leal..., todos ávidos por conocer cuál era la propuesta de María Moreno, convertida por obra y gracia de su baile y de las manos del director de escena, Rafael Villalobos en el nuevo objeto de culto entre las vanguardias y públicos del flamenco. (Entre el respetable, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, al que se le ve bastante en los teatros de esta Bienal).
La bailaora se ha sabido rodear de un equipo de músicos soberbio, y de colaboradores propios de su generacion. Así, cuenta con la dirección de escena de Rafael Villalobos, que esta misma semana dirigió la ópera 'Orphée' de Philip Glass en el Teatro Real de Madrid. Estar con Philip Glass por la mañana y con María Moreno por la tarde, nos sitúa en otro universo. O con el mediático diseñador Palomo Spain, al que siguen artistas como Almódovar, Rosalía o Miley Cyrus.
Algo está ocurriendo en el flamenco cuando directores como Villalobos, reclamado por los grandes teatros de ópera europeos, o diseñadores como Palomo Spain con pasarelas en Nueva York, fijen su mirada en el flamenco. Para Villalobos y Spain, su primer trabajo con María Moreno, 'More-no more', fue su primera incursión en este mundo, pero ambos han quedado tan fascinados que han repetido experiencia.
Una hora por soleá, sólo por soleá. Un gran círculo de arena blanca en medio del escenario con una luz cenital. Y el escenario abierto, al fondo se abre una puerta y empiezan a entrar los músicos. Rodean el círculo y comienzan a sonar 'samples', en el espacio sonoro creado por Cantizano. Se escuchan fragmentos de las voces de Trassierra, Moreno..., pero también de Marchena, Chacón, Mairena...
Entra María Moreno ataviada con una bata de seda negra y bajo ésta un traje semitransparente de tules rosas. Empieza la soleá, porque todo el espectáculo es una soleá, primero deconstruida, a través de movimientos con los que recorre todo el círculo, como si fuera una ceremonia iniciática. Después, metiéndose dentro de él, de donde ya no volverá a salir.
El espectáculo es un derroche de detalles, de luces, composición, músicas, pausa con enorme estruendo, y sobre todo el baile de Moreno que con la guitarra de Trassierra y el joven cante de Angeles Toledado, con una voz de tonos agudos, consigue construir una soleá que casi es eterna. Hace la bailaora un derroche de virtuosismo en el constante zapateado. Cambia su traje en escena, se pone uno blanco de transparencias y volantes plisados y un kimono que usa como si fuera una cola primero, y luego un mantón.
Es un espectáculo lleno de imágenes, y una de las más espectaculares el baile de María Moreno con la zanfoña que toca Raúl Cantizano, y cómo el músico consigue sacar esos sonidos tan flamencos a un instrumento habitualmente nada vibrante, si lo comparamos con la guitarra flamenca. La magnífica percusión de Masaedo y la genial guitarra de Trassierra son imprescindibles y forman parte junto con el cante de esta ceremonia de la soleá. Todos los intérpretes intervienen en un mismo plano. Aquí no hay detrás y delante.
El remate no podía tener un mayor dramatismo, con la voz de Angeles Toledado interpretando el 'Lacrimosa' mientras todos los intérpretes van saliendo por la puerta del fondo del escenario hasta dejar a María sóla en el centro y entonces, se hace el oscuro.
Es un espectáculo valiente, vibrante, que si no te atrapa en un primer momento puede que te quedes sólo en lo superficial, pero hay que ver mucho más allá del baile, por muy espectacular que éste sea. Hacer de una soleá un espectáculo único no es una casualidad, es una propuesta que rompe moldes, y si ello se hace con la calidad de 'o../o../.o/o./o. (soleá)', bievendido sea y que vengan muchos más.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete