Suscríbete a
ABC Premium

bienal de flamenco

Glosario flamenco: de «quebrado» a «zoquete»

ABC repasa de la «a» a la «z» los términos propios del flamenco con motivo de la celebración de la Bienal en Sevilla

Glosario flamenco: de «quebrado» a «zoquete» abc

alberto garcía reyes

Con motivo de la celebración de la XVIII Bienal de Flamenco en Sevilla, ABC hace un repaso de todos la terminología flamenca de la «a» a la «z». Un lenguaje donde se entremezclan vocablos propios del dialecto andaluz y el idioma romaní, y que para el público general resulta a veces desconocido.

Quebrado

Tipo de compás compuesto sujeto a dos compases sencillos. La seguiriya utiliza este compás quebrado alternado el tres por cuatro y el dos por cuatro.

Rajo

Cualidad de la voz e intensidad expresiva del cantaor de la que depende su capacidad de jondura y duende.

Rasgueo o rasqueado

Percusiones sobre varias cuerdas a la vez, dadas con los dedos de la mano derecha en diferentes combinaciones.

Ricardero

Se conoce así al guitarrista que sigue fielmente la escuela del Niño Ricardo.

Rosa

Toque del grupo de las alegrías con Mi mayor / Si mayor como acordes de base rítmica. Su creador fue Paco el de Lucena.

Sorda

Modo de ejecutar el toque en el que hay ausencia de tonalidad pero no de compás. Normalmente se consigue colocando la mano izquierda abierta sobre el diapasón sin ejercer presión.

Tablao

Escenario dedicado al arte flamenco y también el local especializado en ofrecer espectáculos de arte flamenco inspirados en los antiguos cafés cantantes. Se hicieron inportantes a partir de los años cincuenta, promovidos por el auge del turismo.

Templar

En la jerga flamenca es sinónimo de afinar.

Tercio

En el flamenco, se dice de los versos que componen la copla.

Tiorba

Nombre que los primeros escritores de flamenco, como Fernando el de Triana o Galerín, le dieron a la guitarra por tratarse de instrumentos similares.

Tocaor

Palabra con la que en el flamenco se designa a un intérprete de la guitarra. Se diferencia del guitarrista en que éste, además de interpretar, también compone.

Verdiales

Toque del grupo de los abandolaos con un carácter más folclórico, con compás ternario y cadencia flamenca pero desnudo de artificios melódicos y basado en el rasgueado.

Voz afillá

Denominación que se aplica a toda voz ronca, grave y rajada, por alusión a la de El Fillo, que, según la tradición oral, reunía tales características.

Zambra

Fiesta morisca con música y algazara. Posteriormente, fiesta de los gitanos andaluces. La especie que hoy se cultiva es la zambra granadina, en las cuevas del Sacromonte, que está integrada, a su vez, por tres bailes de carácter mínimo: La alboreá, la cachucha y la mosca, que simbolizan tres momentos de la boda gitana. Esta mímica, reflejada en la danza, pretende poner de manifiesto la antigüedad del baile. Se prohibió en España durante una época por ser considerada una danza pecadora, cuando en realidad sólo era sensual

Zoquete

Trozo o pedazo de madera que sobra por detrás de la caja de resonancia de la guitarra en su contacto con el mástil. Se coloca para reforzar la unión de ambas partes y algunos guitarristas lo suelen emplear para colocar determinadas pomadas o vaselinas para las heridas y el sudor.

Glosario flamenco: de «quebrado» a «zoquete»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación