Suscríbete a
ABC Premium

Crítica de música

Cuadros llenos de vida y muerte

Juan Pérez Floristán interpreta en un recital los 'Preludios' de Chopin y 'Cuadros de una exposición' de Mussorgsky

Juan Pérez Floristán: «Chopin y Mussorgsky fueron unos visionarios»

Lunes Santo de la Semana Santa de Sevilla 2025, en directo

Juan Pérez Floristán durante el concierto de este jueves en el Teatro de la Maestranza MARÍA CASANOVA

Carlos Tarín

Sevilla

Recital de piano de Juan Pérez Floristán

  • Programa: 'Preludios' de Chopin y 'Cuadros de una exposición' de Mussorgski.
  • Intérprete: Juan Pérez Floristán, piano.
  • Lugar: Teatro de la Maestranza.
  • Fecha 26/01/2023

Volvía al escenario del Maestranza Juan Pérez Floristán, artista residente durante la presente temporada de la ROSS, con un programa compuesto de sólo dos obras, diferentes entre sí, aunque con puntos evidentes en común. En la primera obra, los 'Preludios' de ... Chopin, la 'originalidad' no estaba en la obra en sí misma, sino en la oportunidad de ofrecérnosla para piano en directo y al completo. Los aficionados podrán reconocer fácilmente algunos de ellos, ya que los han podido oír embutidos en programas variados o como espectacular propina tras el recital, dada su extrema dificultad pianística; pero otros les sonarán a nuevos, porque por su relativa complejidad técnica o escasísima duración (en algunos, de segundos) no se suelen meter en ningún sitio. Y además es que no sabemos si Chopin los pensó para tocarlos seguidos; o al menos él no los tocó nunca así en público. En cambio, son frecuentes las grabaciones discográficas de los 24. Sin embargo, el interés de ofrecerlos así sirve para poner de relieve su cohesión, por un lado, y sus buscados contrastes, por otro. La admiración casi enfermiza de Chopin por Bach devino en este planteamiento a la manera de sus preludios, pero si la subsiguiente fuga (tuvo otro ejemplo más cercano en su admirado Hummel y sus '24 Preludios', publicados 24 años antes). De esta manera, Chopin abordaba una forma tan abierta que podía ser tanto un impromptu, una mazurca, un vals, un nocturno, etc., pero siempre expresando las (des)venturas que solían asaltar su alma. Y, como aquellos, dispuso los preludios teniendo en cuenta las doce tonalidades a partir de la escala cromática, aunque a diferencia de Bach, él las fue ordenando mediante el círculo de quintas, relacionando cada tonalidad con su correspondiente -y sucesivo en interpretación- preludio en la tonalidad de su relativo menor (DoM-Lam; SolM-Mim, etc.). En cuanto a los contrastes, vienen de su siempre convulsivo estado de ánimo, acentuado por el estado de la Cartuja de Valldemosa tras la desamortización de Mendizábal, en estado ruinoso, al que además no le faltaban sus 'fantasmas', personajes residuales, etc. Cada preludio es, acaso sin quererlo, la expresión de una sensación absolutamente cambiante y extrema.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación