Un disco recupera la música que escandalizó a la Sevilla del XVI
Accademia del Piacere acaba de grabar el disco 'On fire. Pasiones humanas y divinas del barroco español'

Hubo un tiempo en el que Sevilla, cuando era capital del mundo en el siglo XVI, recibió la influencia cultural de distintos países de América y África. La sociedad hispalense del momento vio cómo a través de las naves que llegaban al puerto entraban unas ... danzas sensuales que fueron consideradas obscenas por personajes ilustres de aquella época, como el poeta Rodrigo Caro, autor de la célebre 'Canción a las ruinas de Itálica'. Cuatro siglos después, el grupo sevillano Accademia del Piacere recupera estas músicas que posteriormente triunfaron en la Europa culta en el disco 'On fire. Pasiones humanas y divinas del barroco español', que grabaron recientemente y que publicará Harmonia Mundi a mediados del año próximo.
El violagambista sevillano Fahmi Alqhai, fundador y director de Accademia del Piacere, comenta a ABC que «la idea ha surgido casi en los conciertos. Es un proyecto que se podía definir como sucesor de 'Rediscovering Spain', que funcionó muy bien como proyecto discográfico y como concierto. Hemos hecho este programa por todo el mundo y ha sido un éxito». A partir de ahí, dicho programa fue creciendo y se incorporaron nuevas piezas, por lo que el embrión original de 'Rediscovering Spain' se desarrolló en otras direcciones. «El proyecto nuevo tiene las mismas bases, pero una identidad diferente. Así llegamos a 'On fire'».
A partir de aquí, este intérprete asegura que «nos centramos en lo más auténtico que tenía el programa, es decir, en los grandes elementos de la música española de los siglos XVI y XVII y cogimos esa expresión de 'On fire' para enfocar el contenido. Ahí está el tema de pasiones humanas y divinas del barroco español. Lo más complicado es hacer un programa que funcione bien y tenga mucho impacto».
¿Por qué fueron tan relevantes en esa Sevilla del Siglo de Oro las danzas que venían de América, como la zarabanda y la chacona? Ante esta cuestión, Alqhai señala que «la importancia es porque fue la síntesis de la cuestión cultural. Se cogieron todos los buenos elementos de la música negra y americana y se hizo una síntesis. Antes del siglo XVI, las danzas eran complicadas. No tenían ritmos fijos ni conceptos de armonía. La melodía era muy trabajada. En el siglo XVI viene lo español y se sintetiza el ritmo en un modelo muy sencillo, el tres por cuatro o el seis por ocho. Es la base de la rítmica de todo lo español. Todo lo que suene a chacona, canario, mariona, etc. es la mezcla de esos ritmos. Todo lo que tiene de rítmico el flamenco bebe de esas danzas. Esa combinación rítmica y esa síntesis llega a todos los rincones más lejanos de la Europa del XVII. Aparte hay un elemento armónico y referencia a la tonalidad, que antes no existía y que hace más directa la escucha. Básicamente es una música muy efectiva y se olvidan los elementos complicados del pasado yendo a la síntesis».
«No sólo a Bach le influyó esta música, el Rey Sol bailaba folías, y otras músicas de origen español»
Respecto a que esas danzas supusieran un escándalo para la sociedad sevillana de la época y que fueran denunciadas por personajes relevantes como Rodrigo Caro, el director de Accademia del Piacere subraya que «todos los cambios al principio se reciben mal. El ser humano tiene esa cosa de ser un animal miedoso. En la Sevilla del siglo XVI la gente vivía en torno a sus tradiciones. Ver cómo los barcos llevaban una cultura diferente, con gente de raza distinta, provocaba un rechazo de esos elementos. Pero al final esa música se integra en la música clásica. De la calle pasa a la corte y al clero. En un plazo de cuarenta años esos elementos se reúnen y son audibles en la Catedral de Sevilla».
En la capital hispalense, que era capital del mundo en aquella época era habitual ver a los esclavos danzando esos bailes lascivos en el barrio de San Bartolomé. Fahmi Alqhai subraya que «Sevilla era un crisol de culturas y razas. Cada uno venía con su tradición y las combinaban con las de esta ciudad. Se creó un mestizaje muy potente y transgresivo. Todo se infiltró por todas partes. Los negros cogieron de nosotros. Nosotros cogimos cosas de los negros y de los indios americanos. Eso es una cosa muy positiva. Sevilla y Cádiz eran los núcleos duros donde todo eso pasaba. Ciudades como Salamanca no tenían tanta influencia a nivel de mestizaje como Sevilla. Se decía que Sevilla era como un ajedrez en el siglo XVI».
El Rey Sol
La gran influencia de España en la Europa del XVII y XVIII fue enorme y no «sólo a Bach le influyó esta música, sino que el Rey Sol bailaba folías, chaconas y otras músicas de origen español. También los ingleses lo hacían adaptándolos a sus gustos. Eso es gracias a al mestizaje y a esa identidad tan potente de la cultura española. 'On fire' se refiere a que ese fuego purificador borró unas antiguas tradiciones y se creó un nuevo alimento, una nueva cultura'.
El programa del disco comienza con una pieza importante en aquella época como era el 'Himno Pange Lingua More Hispano'. Según el fundador de este grupo sevillano de música antigua, «me gusta exponer en los discos los orígenes de donde parte todo. El 'Pange Lingua' es uno de los himnos más famosos que se usaron en la España preamericana. Hemos cogido eso como un elemento de pureza de la vieja España, del antiguo régimen cultural español. Eso lo contraponemos con un gurumbé que forma parte de una ensalada de Mateo Flecha y que es reflejo de cómo los negros se expresaban. A partir de ahí vienen danzas como pasacalles, chaconas, pavanas, una tarantela, un canario, etc.».
En este disco participa la soprano valenciana Quiteria Muñoz, que fue, en palabras de Alqhai, «una de las razones por las que básicamente hemos hecho el disco. Viene tocando con nosotros desde hace tres años. Es una gran artista y canta de maravilla la música española. Creíamos necesario grabar ese nuevo repertorio. Se pretende que el proyecto funcione con ella. A ese proyecto inicial de 'Rediscovering Spain' se ha unido Quiteria, con la que además estamos haciendo varios proyectos y haremos la gira de este disco».
Mientras 'Rediscovering Spain' se grabó en un estudio por partes, la grabación de este 'On fire' se ha hecho durante dos días seguidos en Espacio Turina. «Lo hemos preferido grabar en directo, prescindiendo de las técnicas más modernas de grabación. Tenemos más experiencia y hemos logrado un sonido más original y puro».
Dice Alqhai que «para nosotros es un orgullo llevar el nombre de Sevilla por todo el mundo y en 2024 actuaremos vamos a estar en toda América desde Canadá a Suramérica. También recorreremos Europa en países como Suiza, Holanda, Bélgica, Austria y Alemania. También se está planteando llevar este programa a Japón. Accademia del Piacere está viviendo el mejor momento de su trayectoria por los conciertos que estamos haciendo, grabaciones, etc. Después de Jordi Savall, somos el grupo español de música antigua que más nos movemos por todo el mundo y por España», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete