concierto
Juan Pérez Floristán: «Chopin y Mussorgsky fueron unos visionarios»
El pianista, artista residente de la Sinfónica de Sevilla esta temporada, interpreta este jueves un concierto en el Teatro de la Maestranza
Juan Pérez Floristán: «Mozart es la gran prueba de fuego para cualquier músico»

Juan Pérez Floristán (Sevilla, 1993) es esta temporada artista residente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Eso se traduce en que ofrecerá tres conciertos, destacando especialmente el que este jueves dará en el Teatro de la Maestranza. El programa es ... muy atractivo, ya que interpretará en la primera parte los veinticuatro 'Preludios' de Chopin y en la segunda 'Cuadros de una exposición' de Mussorgsky.
Comenta el pianista que «esta es la segunda colaboración que hago con la ROSS esta temporada tras el 'Triple concierto' de Beethoven que realicé en septiembre con mi trío VibrArt, y ahora en mayo ofreceré unas clases magistrales que coincidirán con la interpretación del 'Concierto para piano nº1' de Bartók con la Sinfónica».
Asegura este músico que las obras del programa de este jueves «las llevo tocando desde hace mucho tiempo, pero nunca las había interpretado juntas en un mismo recital. Son dos obras maestras. Además, congenian muy bien porque son muy complementarias».
Para Pérez Floristán, los 'Preludios' «es la obra maestra de Chopin. Es su obra más experimental y visionaria. Mussorgsky era otro visionario. Ambos compositores se apartan mucho de su tiempo con cada una de las obras que crearon en sus respectivas décadas».
En ese sentido, afirma que «nada se parecía a lo que hizo Chopin con sus 'Preludios' en la década de los años treinta del siglo XIX. Lo mismo ocurre con 'Cuadros de una exposición', que se estrenó en 1874. Se puede decir que son las obras maestras de ambos compositores».
Recuerda el intérprete sevillano que «la primera vez que toqué los 'Preludios' fue con 16 años y 'Cuadros de una exposición' lo hice por primera vez en Sevilla. Tengo pocos recuerdos. Yo no tenía la resistencia aún desarrollada como ahora y noté el cansancio porque no tenía ese fondo. Cada obra dura unos cuarenta minutos. Son dos conjuntos de piezas cortas. Las de Chopin son 24 aforismos y microcosmos diferentes. Es un compendio de las emociones humanas. La obra de Mussorgsky tiene un arco grandioso mucho más coherente. Chopin nunca dejó escrito que se tocaran sus 24 'Preludios' seguidos. Él como máximo interpretaría unos cuatro juntos. Son pequeños universos y cada uno de ellos, si se hubieran desarrollado, podrían haber dado lugar a una sonata entera o a cualquier otra obra».
Valor de las piezas por sí mismas
Preguntado por si cree necesario que el público conozca el contexto en el que estas obras fueron compuestas y cómo eso influyó en el carácter de estas piezas, Juan Pérez Floristán afirma que «siempre que toco los 'Preludios' los presento en público. Los introduzco con algunas palabras y hablo de la estancia de Chopin en Mallorca con George Sand. La mayoría de estos los compuso en la Cartuja de Valldemosa. Quien quiera usar esa información que lo haga, pero las obras por sí mismas no traslucen nada de esto y sería injusto decir que están influenciadas por ese trasfondo. Está muy de moda que los músicos, los actores y escritores hagan mucha autoficción. Un artista debe ser capaz de crear emociones sin que le esté pasando nada extraordinario en su vida. Así ocurrió con Mozart. A Chopin le quitaríamos mérito si estas obras no se contemplaran como piezas que oscilan desde el sentido del humor a la tragedia. Además, hay en ellas experimentalismo, clasicismo, etc.».
En cuanto a la concentración y el rigor que requiere la interpretación de estas dos obras, el pianista sevillano dice que «en una novela te puedes permitir que un pasaje no esté tan logrado, pero en un poema una palabra mal colocada destruye la estructura. En el caso de Chopin, cada una de estas pieza es perfecta y todo tiene que estar en su lugar. A la hora de interpretarlas pasa lo mismo. La atmósfera de cada pieza tiene que estar presente desde el principio de cada interpretación. Si no consigues el tempo, el color y la atmósfera adecuada desde las primeras notas, ya es tarde».
Sobre 'Cuadros de una exposición', Pérez Floristán dice que «el principal atractivo está en interpretar la obra original. Ravel hizo otra obra totalmente distinta cuando la orquestó, no es una mera transcripción. Pero lo de Mussorgsky es otra cosa. Merece mucho la pena porque llega a grandes profundidades emocionales que sólo se consiguen con un instrumento limitado como es el piano, frente a ese lujo de tantos colores que aporta la orquesta. Una orquesta es más lúdica, mientras que en la obra para piano original se ve el genio de Mussorgsky y la gran originalidad. Nadie sonaba así en la década que se estrenó la obra, ni Borodin, ni Rimsky- Korsakov, ni Dvorak. Mussorgsky sufrió un alcoholismo galopante y sus colegas solían corregir sus obras y limar asperezas. Esa composición fue el resultado de una mente demente y hoy en día se ha recuperado la obra sin esos hermoseamientos. El mayor hermoseamiento fue el de Ravel. La obra original de piano se podría comparar a un cuadro cubista, mientras que la versión de Ravel podría equipararse a un cuadro impresionista de Monet. Son mundos diferentes».
«Cada 'Preludio' de Chopin es una pieza perfecta y todo tiene que estar en su lugar. Al interpretarlos pasa los mismo»
Juan Pérez Floristán
Aparte de interpretar con la ROSS el 'Concierto nº1' de Bartók, el músico afrontará en las siguientes temporadas la integral de los tres conciertos de este compositor. Además, ahora mismo está en la fase de postproducción y edición de su próximo disco, que incluirá una versión en directo de 'Cuadros de una exposición', más 'Música ricercata' de Ligeti y 'Tres danzas argentinas' de Ginastera. Igualmente incluirá unos videos. «También estamos produciendo un programa de entrevistas en el que entrevisto desde mi estudio a músicos y otros artistas. Esto lo vamos a estrenar por Youtube. Quiero recuperar las entrevistas de calidad porque hoy en día muchas de las que salen parecen promocionales. Desde la humildad, serán entrevistas hechas por artistas y para artistas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete