crítica de música
Música 'particular'
Arditti Quartet regresa a Sevilla con un monográfico dedicado a José Manuel López López
La Orquesta Bética de Cámara y Arditti Quartet inician el año en Espacio Turina

Música contemporánea
- XII Festival Encuentros Sonoros. Programa: 'De la música de notas a la música de partículas'. Cuarteto nº 1, cuarteto nº 2 'Infinita Domenica' y 'Trío III' de José Manuel López López.
- Intérpretes: Arditti Quartet (Irvine Arditti violín I; Ashot Sarkissjan, violín II; Ralf Ehlers, viola; Lucas Fels, violonchelo) y Alberto Rosado (piano).
- Lugar: Sala Turina.
- Fecha: 14/01/2022.
Volvía el mítico cuarteto Arditti a Sevilla, esta vez con la música de José Manuel López López como único compositor, lo que da idea de la repercusión que tiene la figura del músico madrileño fuera de nuestras fronteras, aunque es en Francia donde ... vive y trabaja desde hace muchos años y donde su figura alcanza una notabilidad mayor.
Para desarrollar su idea musical utiliza el cuarteto y el piano en su faceta menos común, buscando un alejamiento de los fines para los que fueron creados estos instrumentos y quedándose con aquellos efectos que en la música temperada son puntuales, complementarios, diríamos no estructurales, y que sin embargo en su estética forman piedra angular. Nos referimos, por ejemplo, a los armónicos, el principal recurso durante casi toda la interpretación, y por lo tanto el principal medio de expresión en la mayor parte de las tres obras interpretadas. Expresarse casi exclusivamente sobre ellos supone una notable dificultad y un dominio absoluto del instrumento, especialmente en la cuerda frotada. Ello lleva a que la conjunción de más de uno se pueda usar de la manera que habitualmente llamamos entradas imitativas o al menos escalonadas, pasajes enfrentados, vehementes, o incluso aspirar conscientemente a que la unión de dos de ellos juntos en zonas muy agudas e intervalos disonantes recuerde a efectos externos, como el que produce un micrófono cuando se acerca a su altavoz, que normalmente llamamos acople.
Tanto estos como otros muchos usados como 'pizzicati', 'glissandi', 'col legno', 'sul ponticello', 'staccati' y otros aún menos usados comúnmente, como estos 'pizzicati' sobre la parte de las cuerdas que distan entre el puente y el cordal, el rasgueo de los instrumentos mediante una púa a la manera de guitarra, el tocar con el arco bajo el ángulo inferior entre el puente y las cuerdas, etc. adoptan generalmente un carácter puntual en la música temperada porque, pasado el efecto, la insistencia restaría esa sorpresa en el espectador, además de que su capacidad para desarrollarse es más limitada (en nuestra opinión). Por supuesto que se pueden extender e intentar mantener su interés, y depende del espectador que se siga sintiendo atraído por ello o no.
Se ha relacionado también a López con el tiempo. Toda la música se desarrolla en el tiempo, y en esto se diferencia con el resto de las artes: vemos un cuadro de un golpe de vista, una catedral, una escultura… La música necesita de un tiempo para expresaser completamente, como el lenguaje. Otra cosa es que la cuantificación de este tiempo sea de manera regular (como en la música que solemos escuchar) o (muy) irregular. Esto último es otro procedimiento que podíamos considerar estructural, y aunque la discontinuidad era tremendamente variable, necesitaba de una pauta escrita que coordinara los efectos de explosión e implosión de estas 'partículas', que a veces terminaban coincidiendo en algo que no llamaremos acorde, ni siquiera disonante, pero sí quizá 'punto de encuentro'.
El 'Trío III' lo coprotagonizó el pianista Alberto Rosado con Arditti y Fels, mostrando la manera de López para trabajar con el instrumento. Dividido en tres partes fundamentalmente, en la más aguda su sonido original había sido sustituido por algún aditamento que aportaba una resonancia claramente percusiva y que con la debida escritura podía evocar un taconeo, es decir, un momento de ritmo regular, al igual que los arpegios vertiginosos de la zona central del teclado. Para los graves reservaba las notas más poderosas, prolongadas, de base, y en ocasiones tuvo que ser ayudado Irvin Arditti para reproducir la sonoridad imaginada por el autor en esta zona.
Ni que decir tiene que toda escritura es prolija y difícil de llevar a término, que necesita de mucho estudio para que el discurso del autor responda a lo que él pretendía, y es por ello por lo que el cuarteto Arditti lleva tantísimos años siendo un referente de la música contemporánea desde su creación, además de por su seriedad a la hora de llevar a cabo cada proyecto.
Y debió ser así, a juzgar por la satisfacción del compositor al término del concierto, y del público que aplaudió entusiastamente tanto a los intérpretes como al autor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete