espectáculo multimedia
La Sevilla de la Exposición de 1929, bajo la mirada lírica de Laura Hojman
El Teatro Lope de Vega acoge este miércoles el estreno absoluto de una propuesta en la que la directora ha puesto imágenes a músicas interpretadas en vivo por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
En imágenes, la Orquesta Sinfónica de Sevilla rememora la Exposición del 29 en el Lope de Vega
El Lope de Vega rememora la Sevilla de 1929 con la «poética» propuesta de la cineasta Laura Hojman y la ROSS

La Sevilla de la Exposición Iberoamericana de 1929 como telón de fondo ha sido el elemento que ha servido de inspiración a la directora de cine Laura Hojman (Sevilla, 1981) para recrear una serie de imágenes de una gran carga lírica que formarán parte del espectáculo audiovisual que el Teatro Lope de Vega estrena en exclusiva este miércoles en un concierto en el que la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por José Luis Temes, interpretará obras de Manuel de Falla, Gustavo Pittaluga, Rodolfo Halffter, María Rodrigo o Salvador Bacarisse, entre otros.
La realizadora sevillana comenta a ABC que «todo el proceso de creación de este espectáculo ha sido muy bonito». Fue el director del Lope de Vega, Carlos Forteza, quien le propuso a Hojman que hiciera un proyecto visual «para acompañar el concierto de la Sinfónica con músicas de esa Sevilla del 29. Acepté porque se trata de mi ciudad y vi también que la música transmite muchas emociones».
En lo referente al proceso de selección de imágenes para este montaje, la autora del documental 'Antonio Machado. Los días azules' asegura que «hemos hecho grabaciones nuevas para crear esta pieza. He rodado mucho en primavera para captar las jacarandas de la ciudad. También he trabajado con imágenes de la Sevilla del 29, que son una joya. Fui a la Filmoteca de Andalucía y a la Filmoteca Española y encontré unas imágenes que son una joya y que fueron rodadas por turistas que visitaron la exposición. Se refleja una Sevilla con barcos de vapor, cuando la Feria se celebraba en el Prado de San Sebastián. También se recogen imágenes del Zeppelin que cruzó Sevilla y que pasó justo por detrás de la Giralda», adelanta Laura Hojman.
Para la directora, este trabajo ha sido un reencuentro con su primer documental, 'Tierras solares', y con «esas crónicas que escribía Rubén Darío de Andalucía, pero en este caso centrándonos en Sevilla. Me interesaba cómo él hablaba de la 'melancolía grave de los jardines sevillanos', que es una idea preciosa con la que yo estoy muy de acuerdo. Cuando tendemos a pensar en esta ciudad, en nuestro imaginario colectivo sobresale esa Sevilla más luminosa, festiva, exuberante, alegre y colorista. Pero yo creo que también existe una Sevilla más callada, melancólica y silenciosa que igualmente he querido reflejar. Por eso he plasmado una sinfonía de todos esos matices y colores de la ciudad, de ahí ese reencuentro con esas crónicas y con mi propia visión de la capital».
«En 'Tierras solares', Rubén Darío hablaba de la 'melancolía grave de los jardines' sevillanos, que yo he querido reflejar»
Laura Hojman
Por otra parte, Hojman aclara que no ha creado una pieza narrativa, ya que «muchas de las piezas que se van a interpretar en el concierto son ballets que tienen su propio libreto. Pero como aquí el encargo era hacer ese homenaje a esa Sevilla del 29, lo que he querido es sugerir y transmitir emociones y sensaciones para que el espectador las haga suyas».
La cineasta dice que el espectáculo que han preparado es «como una sinfonía de la ciudad. Sevilla se abrió al mundo. Hay que recordar que son los años veinte, una época de esplendor en la música, en la literatura, en el cine, el teatro... Todo ese esplendor conforma la identidad de la ciudad. Es imposible pensar en Sevilla sin la Plaza de España, el Parque de María Luisa o los cambios que se hicieron en el barrio de Santa Cruz. Esa transformación urbanística fue impresionante. He retratado ese florecimiento de una ciudad en la que estaban Falla, los hermanos Machado, etc., con la metáfora de la primavera».
Uno de los hallazgos más felices de este trabajo ha sido el descubrimiento de María Rodrigo, música madrileña que murió exiliada en Puerto Rico tras la Guerra Civil. «Fue la primera mujer compositora española. Además, era muy amiga de María Lejárraga —personaje este último precisamente al que la directora sevillana le acaba dedicar su más reciente documental, 'A las mujeres de España. María Lejárraga'—. Era una mujer de una gran modernidad. Fundó con María Lejárraga la Asociación Femenina de Educación Cívica, a la que pertenecía Federico García Lorca. Era una especie de universidad popular para las mujeres. Ahí sí me he dejado llevar por las imágenes y por ese florecimiento de la primavera. José Luis Temes es uno de los redescubridores de María Rodrigo. Ella había quedado en el olvido y es una figura fundamental para la historia de nuestra música. Encontré una foto de ella dirigiendo una orquesta en 1909 y recordé un póster que tenía mi madre en su despacho y que yo había visto de pequeña. En ese cartel se reflejaba a una niña dirigiendo a una orquesta con un letrero que decía algo así: 'Es una mujer del siglo XXI'».
Por último, Laura Hojman se siente muy feliz tras haber recibido sendos premios en los festivales de Huelva y Granada. «Estoy muy contenta por que se reconozca la figura de María Lejárraga. El documental, que ha sido preseleccionado para los Goya, sigue proyectándose en cines de Madrid», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete