Una producción internacional de Eva Yerbabuena inaugura la XXII Bienal de Flamenco
Junto a la artista granadina el músico, coreórafo e intérprete Juan Kruz y la guitarra de Paco Jarana
La tradición y la renovación flamenca se dan cita en el Lope de Vega

La obra, 'Re-fracción. (Desde mis ojos)' de Eva Yerbabuena y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola, inaugurará este sábado en el Teatro de la Maestranza la XXII edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Se trata de una coproducción internacional de este certamen sevillano con el Teatro de Nimes, los teatros del Canal y el Festival de Biarriz.
La obra inicialmente se tenía que haber estrenado en espacio de Artillería. «Fui yo —dijo Chema Blanco, director de la Bienal— quien habló con el arquitecto municipal y me dijo que las obras en ese espacio estarían listas para la Bienal. Por eso se lo ofrecí a Juan Kruz y a Eva Yerbabuena».
Sin embargo, al final no pudo ser por el retraso de las obras y el espectáculo finalmente ha terminado en el teatro de la Maestranza. Chema Blanco señaló que había visitado numerosos espacios de la ciudad, «pero no era posible. Había que hacer obras, instalar gradas, electricidad, y al final no pudimos elegir ninguno. El Maestranza fue la mejor opción». «No hay mal que por bien no venga, así no hay que volver a reorganizarlo para la gira por los teatros», dijo Eva Yerbabuena.
Una obra de dos
'Re-fracción. (Desde mis ojos)', es una obra que ha puesto por primera vez en contacto a Eva Yerbabuena y a Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola por iniciativa del director de la Bienal. «Conocía el trabajo de Juan con los flamencos cuando le dieron el Giraldillo por 'Romance', de Estévez-Paños. El proceso de creación ha sido maravilloso, sublime. He aprendido mucho con él y espero que no sea la última vez», indicó Eva Yerbabuena, coreógrafa e intérprete de esta obra.
Por su parte el bailarín, músico y coreógrafo, Juan Kruz explicó que, «yo la verdad es que he intervenido en casi todo», aludiendo a su participación en la dirección musical compartida con Paco Jarana, el concepto y dirección escénica, el diseño de luces y la coreografía. Preguntado sobre qué vamos a ver en el escenario, no quiso desvelar nada: «un espectáculo que ha surgido de un encuentro muy rico entre dos personas con vidas diferentes pero que compartimos edad y trayectoria». Y añadió que había habido en todo momento una gran libertad creativa.
En ese sentido, Juan Kruz abundó en que «nunca han estado en mi cabeza palabras como fusión o contemporáneo, Yo quería encontrar a Eva, tenía una imagen de ella y quería también ver otra. No he querido ni transformar a Eva ni revolucionarla». En la obra se van a contar una serie de historias, «no cuento ninguna verdad sobre ella, ni tampoco del flamenco. Todo es mucho más sencillo».
Ambos intérpretes confesaron que durante el proceso de creación no ha habido ningún momento de tensión, «pero a nada de lo que ha dicho Juan se le ha dicho que no», aclaró la bailaora, «además la vida acaba donde empiezan los sueños», añadió.
Confesaron que el instante más delicado «ha sido la carrerilla final», en relación al cambio de espacio de Artillería por el teatro de la Maestranza. «Al final cuando tuvimos que repensar el espectáculo me quedé con lo esencial, que siempre es lo que queda, lo demás es decorativo. Habíamos soñado con Artillería, pero el sueño se acabó y después de aquello nos recuperamos y estoy muy contento con el resultado».
Por su parte el director de la Bienal, Chema Blanco, reconoció que «la Bienal es un disparate, pero con lo único que estoy tranquilo es con la inauguración y la clausura. Contar con grandes maestros ambos días es lo que tranquiliza».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete