Festival de Música Antigua de Sevilla
«Bach genera un interés por el Barroco similar al de Jordan por el baloncesto»
Lionel Meunier al frente de los aclamados Vox Luminis y el Freiburger BarockConsort inaugura el FeMÀS y ofrece dos conciertos más en Madrid y San Sebastián

El Festival de Música Antigua de Sevilla ( FeMÀS ) arranca hoy con un concierto de la mano de Vox Lumini s, uno de los conjuntos vocales europeos más valorados y laureados por su emocionante y rigurosa interpretación del repertorio alemán, inglés ... e italiano de los siglos XVII y XVIII, con paradas en los grandes compositores que conforman el canon, como Johann Sebastian Bach o Claudio Monteverdi , pero también en la recuperación en nombres menos conocidos pero de indudable interés, como Buxtehude o Schütz .
Este conjunto belga actúa por primera vez en Sevilla, dirigido por su alma mater Lionel Meunier y con la complicidad del Freiburger BarockConsort , en el inicio de una gira española que les llevará también, mañana, al Auditorio Nacional de Música de Madrid y, pasado, al Kursaal de San Sebastián .
El programa de estos conciertos, realizados en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical , tiene paradas en tres compositores alemanes, entre los que destaca Biber , virtuoso violinista recordado hoy, sobre todo, por sus composiciones para este instrumento, pero reconocido autor de música sacra, entre los que destaca su ‘Requiem en fa menor’.
Esta será la pieza central del concierto y eje del álbum que acaban de lanzar en el sello Alpha Vox Luminis junto a la Freiburger BarockConsort. Lionel Meunier ofrece algunas claves.
El programa se centra en compositores que trabajaron en el imperio alemán en los siglos XVII y XVIII, ¿cuál es la conexión entre ellos para unirlos en un único programa?

La verdad es que no puedo conectarlos de la forma en la que normalmente suelo unir compositores en un programa. No eran amigos, ni tampoco alumnos unos de otros y ni siquiera compartieron el mismo maestro. Pero juntos componen un programa interesante y muy variado, pese a partir todos de la polifonía italiana. Si bien el ‘Stabat Mater’, de Steffani, es un texto católico, me gusta continuar el programa con el que es, quizás, mi texto favorito para acompañar a la muerte, el «Herr nun loss du deinen Diener en Friede fahren» —traducción de Lutero del ‘Nunc Dimitis’—, del protestante Bernhard; y finalizar con el ‘Réquiem’ católico de Biber. La profundidad con la que Biber escribe su música combinada con los solos de violín la hace también una pieza central perfecta. Creo, además, que es el ‘Requiem’ católico más protestante jamás escrito.
Bernhard y Steffani son compositores menos conocidos que Biber, ¿por qué su música merece seguir siendo escuchada?
En el caso de Bernhard, se puede oír, en mi opinión, una de las pequeñas sinfonías más hermosas jamás escritas para abrir una pieza de este tamaño, basada en el coral «Mit Fried und Freud», de Lutero, tan conmovedor, y seguido por una obertura de coro de increíble belleza. La de Steffani también es una obertura con un comienzo polifónico muy denso. De una belleza arrolladora.
El centro de programa es el ‘Requiem’ de Biber. ¿Qué le motiva de una pieza como esta para querer grabarla en un disco?
El Freiburger BarockConsort propuso hacer este ‘Requiem’ para nuestro segundo proyecto juntos. La profundidad presente en la pieza y el color que teníamos que crear juntos se deben a esa conexión tan buena entre ambos grupos. Ellos son un grupo de cámara y, con excepción del primer violín, básicamente han tocado acompañando a los músicos «colla parte». El resultado es un grupo de cámara tocando música a gran escala, algo que me encanta hacer.
Biber es reivindicado hoy, sobre todo, como el gran virtuoso del violín barroco, ¿qué lugar cree que ocupa en su obra la música sacra?
Esta es una de las paradojas de Biber, que es más conocido por sus ‘Sonatas del Rosario’, para violín y continuo, que por su ‘Missa Salburgensis’ para 54 voces. Pero esa misa gigante demuestra lo profundo que es como compositor. Su creatividad con fuerzas relativamente limitadas es increíble y te puede tocar el alma. Esta puede ser su obra maestra de música sacra y me motiva a querer explorar más de lo que escribió en este terreno.

¿Cómo ha sido la colaboración con el Freiburger BarockConsort?
Como un sueño. Se produjo un flechazo en nuestro primer proyecto sobre las ‘Vísperas’, de Monteverdi. Este programa lo eligieron ellos. Puedo decirle que cuando recibí sus primeras llamadas hace cinco años, no me lo pensé. Respondí: ¡guau! sí. Me sentí honrado y conmovido y siento lo mismo cuatro años después.
Estos compositores muestran que la música barroca no es solo Johann Sebastian Bach, ¿su genio ha eclipsado a otros grandes del Barroco?
Sí, probablemente, pero no lo veo como un problema. Quizás le sorprenda con el siguiente paralelismo. Cuando era niño viví la irrupción de Michael Jordan en el baloncesto. Sólo quería verlo a él y tenía pósters suyos por toda mi habitación. Después, gradualmente, comencé a interesarme por otros jugadores, otros equipos... Jordan fue un genio en el baloncesto, lo hizo evolucionar y generó un interés internacional. Bach es en cierto modo un caso similar. El redescubrimiento de la música barroca no habría sido el mismo sin un compositor universalmente reconocido como un genio. Bach puede eclipsar, pero tenemos que confiar en que el público quiera de vez en cuando escuchar algo más. Y los músicos debemos trabajar duro, investigar y encontrar música que nos parezca tan interesante como la ‘Misa en si menor’ y tocarla con la misma pasión.
«Nunca hemos necesitado más espiritualidad que ahora y la música sacra la da»
¿Cuál es en su opinión la clave del éxito actual de la música barroca?
El éxito se debe en primer lugar a las grandeza alcanzada en últimas décadas y a los pioneros que se tomaron el tiempo para explorar e ir generando una audiencia. Pero, aún más, se debe a la naturaleza de la música, más fácil de entender, porque te habla y te sientes incluido de inmediato. Que mucha de esa música esté basada en la danza también es probablemente una de las claves del éxito. ¡Me atrevo a decir tal vez que la música barroca tiene éxito, simplemente, porque se lo merece!
¿Por qué la música sacra continúa emocionando a audiencias que no son creyentes y a sociedades en las que la religión no tiene el peso de siglos precedentes?
Evidentemente, la religión está menos presente pero sigue siendo la base de nuestras sociedades. Habiendo vivido en Holanda, con base protestante-calvinista, y también en una región católica, creo que se mantiene muy fuerte en nuestro ADN. Sus textos todavía dicen algo y, si no, la música que escribieron, tan inspirada, aún nos habla y sigue siendo emocionante. Aunque la gente va menos a la iglesia, creo que nunca hemos necesitado más espiritualidad que ahora y esta música la da.
¿Cree que los conciertos podrán recuperarse al nivel previo a la pandemia o el streaming se incrementará en los próximos años?
No tengo ninguna duda de que la música en vivo tiene un futuro brillante. La gente sabe que el streaming es una buena alternativa, pero solo una alternativa. No estoy seguro de que en cierta medida se alcance el mismo nivel de antes de la pandemia. Nosotros quizás giremos menos, hagamos más residencias y convirtamos nuestras actuaciones en algo más especial. Ya veremos, pero creo que la gente se ha dado cuenta ahora de lo importante que es la música para ellos y también para los músicos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete