Borbolla: «La Biblia del Oso debe ser motivo de orgullo para los andaluces»
Dos monjes afincados en Santiponce tradujeron a mediados del siglo XVI la obra más leída entre todos los protestantes de habla hispana, de la que se editan tres millones de ejemplares anuales

SEVILLA. El Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla) acogió ayer la presentación de la nueva edición de la denominada «Biblia del Oso», la primera traducida en su totalidad al español a partir de textos hebreos, arameos y griegos. El acto, organizado por la Fundación Itálica de Estudios Clásicos, contó con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y la Fundación Casa Álvarez de Toledo. El proyecto de reedición de esta Biblia, que se enmarca dentro de las «Jornadas sobre la Ciudad y el Mestizaje», ha supuesto, según el presidente de la Fundación Itálica, José Rodríguez de la Borbolla, un «esfuerzo de generosidad» por parte de las organizaciones implicadas, con el objetivo de «recuperar parte de nuestra identidad histórica y cultural».
Más difundido que el Quijote
La «Biblia del Oso» -conocida de este modo por la estampa simbólica que adornaba en su origen la portada de la publicación- cuenta en la actualidad con una edición anual de tres millones de ejemplares, y es el texto en lengua castellana más difundido en el mundo, por encima incluso de «El Quijote».
Rodríguez de la Borbolla resaltó la importancia cultural de este libro sagrado, surgido de la comunidad luterana que había ingresado en el Monasterio Jerónimo de Santiponce en el siglo XVI, y destacó los orígenes hispalenses de esta traducción que «debe ser motivo de orgullo para todos los andaluces, pues fueron personas de esta tierra las que llevaron las luces y la cultura» en época de persecución ideológica y religiosa durante la Contrarreforma (1559).
Por su parte, el pastor protestante Gabino Fernández Campos dedicó su conferencia -titulada «El retorno de Casiodoro Reina»- a las figuras de los frailes jerónimos que partieron desde San Isidoro del Campo, con motivo de la campaña realizada por la Inquisición, a diversos países europeos. Ese fue el caso de Casiodoro de Reina, condenado como hereje, que viajó a mediados del siglo XVI por Suiza, Inglaterra, Bélgica y Francia, hasta llegar a Alemania donde murió finalmente. Concretamente en su recorrido por Europa, De Reina, acompañado por otros colaboradores, entre los que se hallaban Cipriano de Valera, consiguió traducir por primera vez e íntegramente la Biblia al español en el año 1569. Los frailes aprovecharon para ello las versiones existentes del Antiguo y Nuevo Testamento y el sumo dominio lingüístico que atesoraban desde su etapa en Sevilla.
Fernández Campos centró su coloquio en las «diversas vicisitudes» que sufrió De Reina en sus exilios: «primero, abandonando la tierra y la familia; y luego, aprendiendo nuevas lenguas como un niño». El pastor destacó así el enorme esfuerzo de este judío, que «dedicó su vida a la recuperación del texto más hermoso de la creación humana en perspectiva de un cristiano». Según Fernández Campos, «las lágrimas de Casiodoro de Reina en su destierro son también hoy las nuestras ante la intolerancia».
La delegada de la Consejería de Cultura, María Isabel Montaño resaltó igualmente este valor de «lucha» por el «desarrollo de la actividad cultural y la tolerancia, independiente de las creencias religiosas». Asimismo, apuntó que esta nueva edición de la «Biblia del Oso», «se encuadra dentro de una serie de actos culturales, concebidos como una vuelta a la vida de un espacio fantástico», como es el del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Precisamente, esta sede religiosa -foco del Luteranismo desde el siglo XVI al XIX y cobijo de la única comunidad cisterciense en Andalucía- ha sido rehabilitada a partir del mes de julio de este año. Con la restauración del edificio, se ha recuperado, según Montaño, «un extenso patrimonio artístico y cultural que ha llevado años de trabajo y la suma de 6 millones de euros». De este modo, el monasterio permanecerá abierto como exposición temporal hasta el 8 de diciembre; fecha, a partir de la cual, se devolverán las obras de arte cedidas por particulares.
Concierto de cámara
A continuación de la presentación de la nueva edición de la «Biblia del Oso», los invitados al acto pudieron asistir al concierto «Arias para soprano de Juan Sebastián Bach». La pieza musical, elegida por los miembros de la organización por la relación estrecha de Bach con el Luteranismo, fue interpretada por la Orquesta de Cámara Hispalense y dirigida por José Carlos Carmona.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete