Suscríbete a
ABC Premium

El día de su centenario se inaugura en la Cartuja la exposición sobre la vida de Rafael Alberti

El 16 de diciembre cumpliría Rafael Alberti cien años. La vida del poeta de «La arboleda perdida», al descubierto en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Rafael Alberti junto a su esposa, María Teresa León y Federico García Lorca, eternos amigos. ABC

SEVILLA. «Entre el clavel y la espada. Rafael Alberti en su siglo» es el título de la exposición que, a partir del día 16 de diciembre, nos desgrana paso a paso la vida del poeta del Puerto de Santa María.

La muestra, que inaugurará el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, acompañado por la consejera de Cultura, Carmen Calvo y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Luis Miguel Enciso, reúne cerca de mil piezas, entre libros, esculturas, manuscritos, cuadros, fotografías, y cartas, de muy diversa procedencia.

La exposición, organizada por la Sociedad Estatal, el Ministerio de Cultura y el CAAC, ha sido comisariada por Juan Manuel Bonet, Carlos Pérez, y Juan Pérez de Ayala.

La muestra se inaugura en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, precisamente el 16 de diciembre, día del aniversario del nacimiento de Rafael Alberti, después de haberse expuesto en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, del 16 de septiembre al 24 de noviembre, siendo inaugurada por S. M. la Reina.

Ésta se presenta en Sevilla con novedades respecto a la de Madrid, como por ejemplo la inclusión de «Verbena» de Maruja Mallo, primera obra conocida de la artista y amiga de Alberti. También en el apartado Rafael Alberti y los pintores se incluye la obra «Luto por un personaje desconocido» del artista onubense José Caballero, que forma parte de una exposición que el pintor organizó en los años 70.

Los trayectos de su vida

La exposición se divide en ocho apartados que recorren la trayectoria del poeta: «Infancia (1902-1917)»; «Madrid (1917-1925)»; «Rafael Alberti y sus amigos de la Generación del 27 (1925-1929)»; «El poeta en la calle (1930-1935)»; «Guerra Civil (1936-1939)»; «Exilio en Argentina y en Uruguay»: Buenos Aires y Punta del Este (1940-1963)»; «Exilio en Italia: Roma (1963-1977)»; y «Regreso a España (1977-1999)». A ellos hay que sumarle un último capítulo, «Rafael Alberti y los pintores», que muestra la estrecha relación que mantuvo durante toda su vida con otros artistas.

Desde su infancia (1902-1917) en el Puerto de Santa María con una serie de fotos de su familia y de Rafael Niño, hasta su regreso a España, a lo largo de la muestra, se puede contemplar la vida de Alberti comenzando por Madrid (1917-1925), donde se consolida su ansia de pintar con frecuentes visitas al Museo del Prado para decantarse años más tarde en la órbita de Vázquez Díaz a quien tanto admiró. Hay también una sección dedicada a Maruja Mallo, con quien Alberti estuvo ligado sentimentalmente.

Se expone amplia documentación sobre la relación de Alberti con la Generación del 27 (1925-1929) con fotografías junto a José Bergamín, Benjamín Palencia, Pedro Salinas, León Sánchez Cuesta, Antonio Marichalar, Mhatilde Pomés, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Ignacio Sánchez Mejías, Manuel Altolaguirre o Emilio Prados, entre muchos otros. Especial relevancia tiene su amistad con Federico García Lorca, que tanto influirá en el devenir poético de Alberti.

Primeras ediciones

En la muestra se expone también varias primeras ediciones de la obra «Marinero en tierra» (1925), el primer libro de poemas de Alberti con el que recibió el premio Nacional de Literatura y que contribuyó definitivamente a que su vocación poética primara sobre la artística.

Además, se incluyen en este apartado el ejemplar de Manuel de Falla o los dedicados por Rafael a María Teresa León, Juan Ramón Jiménez y a Adelina Bello. Manuscritos, partituras, láminas, dibujos y revistas muestran la fructífera relación que Alberti mantuvo con distintos músicos de esta época como Roberto y Ernesto Halffter y Gustavo Durán, entre otros.

María Teresa León y la guerra civil

Especial relieve merece la presencia de su primera esposa, María Teresa León, en la vida del poeta. Con ella compartió Alberti trayectoria artística, exilio y regreso a España, así como un constante compromiso político e intelectual.

El teatro de compromiso está presente con decorados y fotografías, así como el comienzo y desarrollo de la Guerra Civil española (1936-1939), que se inicia con una selecta recopilación de aguafuertes, óleos, dibujos, esculturas, fotografías y carteles de Pablo Picasso, Alberto Sánchez, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Pando, Ramón Gaya y Luis Vidal.

El exilio: Argentina y Roma

Este apartado recoge el Exilio en Argentina y en Uruguay: Buenos Aires y Punta del Este (1940-1963) , el nacimiento de su hija Aitana, las largas temporadas en La Gallarda, su casa de Punta del Este o su relación con la música.

Son estos años de fructífera labor creadora que están representados en este capítulo con más de un centenar de piezas entre fotografías con Juan Ramón Jiménez, Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias...; primeras ediciones y manuscritos de «Entre el clavel y la espada», «La arboleda perdida», «Ora marítima», «Baladas y canciones del Paraná» y «Sonríe China».

Y a continuación Italia, Roma (1963-1977), los largos años que Alberti y su esposa María Teresa León pasaron en su casa de Vía Garibaldi hasta que Alberti regresa a España en 1977, y su muerte en 1999.

Completan la muestra documentos de Alberti en el Congreso de los Diputados, imágenes de los recitales poéticos que dio por toda España.... Un recorrido por el poeta que estará abierto al público hasta el próximo 16 de febrero y que pone el colofón al año del centenario del poeta del Puerto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación