Poesía
Cuando Pemán ayudó a un clandestino Rafael Alberti
El gaditano intercedió para que su compatriota, cuando era símbolo del exilio y en plena dictadura, regresara de incógnito unos días de 1969 al Puerto de Santa María

Quien pensara que el borrado de la memoria histórica reciente era algo del pasado ha podido desengañarse la semana pasada en Cádiz, con la retirada de la placa que indicaba dónde estaba situada la casa natal de José María Pemán .
En un ... ejercicio de emulación del régimen anterior, que barrió del callejero cualquier referencia que le resultara incómoda, el alcalde de Cádiz, José María González , ha eliminado de la fachada de la casa natal cualquier alusión a un escritor que se alineó con Franco —aunque su adscripción monárquica lo iría separando progresivamente del régimen—, pero que ni participó en conspiraciones ni ejerció la violencia contra nadie, y que puede ser disfrutado hoy por cualquiera que quiera acercarse a su obra poética o a su articulismo literario , al igual que sucede con las novelas de los pronazis Knut Hansum y Louis-Ferndinand Céline , que se reeditan en España sin generar escándalo.
Es bien conocido, además, el episodio en el que Pemán, junto a Carmen Polo , sacó del Paraninfo de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936, a Miguel de Unamuno , evitándole una muerte segura, tras haberse enfrentado abiertamente a Millán-Astray.
Pero hay otro capítulo de su biografía menos conocido, pero que muestra la ausencia de sectarismo en la actuación del escritor gaditano y que tiene como coprotagonista a un símbolo del exilio y afiliado al PCE como Rafael Albert i . El autor de ‘Marinero en tierra’ pudo volver de incógnito, gracias a la intermediación de Pemán, a su Puerto de Santa María natal en 1969 durante dos días y medio en plena dictadura, y cumplir su sueño de pisar sus calles antes de su muerte.
El episodio lo sacó a la luz hace unos años en ABC el periodista y escritor Tulio Demicheli , en una información en la que destacaba el talante liberal y monárquico de Pemán , quien fue presidente del Consejo Privado del Conde de Barcelona y en los años en los que transcurrió este episodio un persona muy bien situada en el régimen.
Demicheli recuerda cómo en los años 90, el entonces director de ABC, Luis María Anson , contó en una cena con el poeta mexicano Octavio Paz que a finales de los años 60 Alberti «empezó a pensar que Franco era de verdad inmortal, que nada ni nadie lograría apartarle del poder y que él nunca vería su amadísimo Puerto de Santa María, allí donde nació».

«Por alguna razón sentía que iba a morirse y se comunicó con el poeta liberal José María Pemán para pedirle que le ayudara a entrar en España unos pocos días. Pemán accedió y recurrió a Camilo Alonso Vega , a la sazón ministro de Gobernación y gran amigo suyo», señalaba el periodista. «No hubo contratiempos: Alonso Vega consintió y pudo visitar el Puerto de Santa María aquel año de 1969, en el que el mismísimo Franco dejó de creerse inmortal y por fin designó a su sucesor».
El testimonio de Pellicena
La historia, escribió Demicheli, se la confirmó también el entonces subdirector de ABC, Santiago Castelo , «una de las personas más cercanas a Pemán durante los últimos años de su vida».
La tercera confirmación le llegó a este periodista del actor José Luis Pellicena en 2009 quien, escribe, «mantuvo con su mujer, Olga Molinero, una gran intimidad con Alberti y María Teresa León en Roma durante aquellos años. A él, esa historia no le constaba y me recordó que el poeta había jurado no volver a España. En cualquier caso, Pellicena prometió indagar acerca de la viuda de Alberti y de otros amigos. Y el viernes me telefoneó: Es verdad. En 1969 Rafael estuvo en El Puerto de Santa María dos días y medio ».
Fue, por tanto, gracias a Pemán que el autor de ‘La arboleda perdida’ pudo retornar en unos días en los que la incertidumbre le consumía sin saber si volvería a ver el mar en su tierra. Pudo ver su sueño cumplido, antes de su retorno oficial a España el 27 de abril de 1977, apenas unas semanas después de la legalización del PCE . El 28 de febrero de 1981, Alberti daría el pregón del Carnaval de Cádiz en la plaza de San Antonio, donde tenía su casa Pemán, quien salió a buscarlo para darle un abrazo, que puede verse como un símbolo de que la Transición llegó también a las letras andaluzas, aunque ahora algunos traten de borrarlo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete