Crítica de ópera
Plasson firma un apasionante Debussy
El estreno de 'Peleas y Melisande' contó con un trío protagonista excepcional, una puesta en escena imaginativa y la gran batuta de Michel Plasson

Tal vez quienes se acercaron al estreno de este 'Pelléas et Mélissande' sin saber exactamente lo que iban a escuchar pudieran sentirse decepcionados ante una obra que sigue sin ser convencional. También aquellos que decidieron no ir si leyeron de su 'dificultad': no ... es habitual ver algunas butacas vacías en un estreno de ópera. Pero cuesta trabajo creer que esta ópera pueda generar el mismo rechazo que en su estreno de hace 120 años, aunque bien es verdad que la información no llegaría como para prever la confabulación de elementos extraordinarios que convergían en esta obra maestra .
De una parte, un trío protagonista verdaderamente excepcional , con voces que además confluían tímbricamente entre sí de manera asombrosa, además de destacar también por su eficacia dramática , su interacción dinámica y la asunción honda de sus respectivos roles. Por otro lado, una puesta en escena imaginativa , perspicaz y bien asentada, en la que confluyen la mayoría de los requerimientos dramáticos de la obra, tanto escénicos como musicales.
Pero sobre todo por la oportunidad de oír en vivo el trabajo de l gran maestro de la música francesa , de la ópera gala, nuestro director honorario de la ROSS, Michel Plasson . Curiosamente, nunca llegó a grabar 'Pelléas' en disco y, a sus 88 años, todo su saber pelleasiano lo ha destilado en nuestra orquesta, y de qué manera. No es que lo haya hecho estupendamente para la edad que tiene, no: es que este casi nonagenario, al que le cuesta subir al podio, coge la batuta en una obra como esta y la llena de vigor, de entrega, de pasión , de ardor… debussyano . Si la ROSS la grabara en disco, a buen seguro ascendería hasta una de las versiones de referencia de la obra.
En el fondo partimos del típico triángulo amoroso entre una joven pareja, una soprano y un barítono atenorado, cuyo amor es impedido por un barítono-bajo. Es el planteamiento formal lo que crea las reticencias, un postura que abre con fuerza la puerta del siglo XX (1902) a todo un abanico de novedades que otros compositores, a lo largo de la centuria, irán desarrollando y llevando hasta sus últimas consecuencias.
Contamos con un trío protagonista de gran riqueza expresiva , belleza vocal y física que facilita la credibilidad amorosa, tanto ellos para enamorarse de la joven y misteriosa dama como ella para hacer lo propio con los hermanastros.

Méllisande es sobre quien pivota el drama, por la que un hermanastro matará al otro. Lo encarna la emergente soprano noruega Mari Eriksmoen de forma maravillosa, por lo dúctil y maleable que resulta su línea de canto, cuya riqueza va pareja al hecho de ir adoptando distintas expresividades según se acerque a sus pretendientes, familia de estos o a diversas situaciones. Y responde muy bien a las distintas situaciones, tanto si es 'sorprendida' por un caballero perdida en un bosque y con el que se casa a los seis meses, o se enamora de su hermanastro hasta la muerte o es acogida por la familia como una hija. Bellísimo registro, suave, envolvente, cálido y tremendamente versátil.
Ofendido marido
A Golaud ( Kyle Ketelsen ) Debussy le asigna un rol de gran riqueza expresiva, desde la de un auténtico caballero que encuentra a la dama perdida en medio de un bosque hasta el ofendido marido que termina matando a los amantes en su locura amorosa. El barítono-bajo de Iowa posee una voz perfectamente modelada, versátil para seducir a Melisande o terrible como para despertar sus sonidos más abisales, cavernosos, sombríos, simbolizando así la oscuridad y los comportamientos más abyectos del ser humano, que incluyen el asesinato.
Para ello cuenta con un registro que comprende también sonidos agudos. tanto para la desesperación cómo para la expresión de su amor por Melisande, siempre dentro de la limitación de ámbito a la que se autosomete el compositor. Y toda esta variedad de perfiles los aúna con un registro sólido y regular , que aúna con un comportamiento escénico de igual diversidad y entrega.
Los barítonos como Edward Nelson pueden hacerse pasar en muchos aspectos por un registro de tenor , habida cuenta de su color y liviandad en relación a su registro de barítono tradicional. Así pudo acomodarse a cada situación, si bien es quizá el que mejor pueda responder a la concepción arquetípica de los personajes debussyanos .
Pelléas arquetípico
Roger Nichols, cuando se refiere al motivo musical con el que lo relaciona dice que es «corto y fragmentario, carente de energía rítmica o melódica», y a la vez podría simbolizar la 'libertad', la 'sencillez' o la 'ligereza del ser'. Todo esto sobre un registro que diríamos 'sólido', con armónicos limitados, que no podríamos calificar como cálido, coincidiendo así con el perfil que Debussy pretendía. El dúo de amor quedó dibujado pues entre este Pelléas arquetípico y una Mélisande azarosa.
Este difícilmente superable trío se completaba con el bajo Jérôme Varnier , de registro corpulento y graves profundos , con un canto que no parecía participar del todo de la fluidez, del continuismo melódico que argüía Debussy, aunque articuló un Arkel poderoso y convincente.
Es sabido que el niño Yniold termina haciéndolo una soprano, dadas las exigencias técnicas y expresivas que el papel requiere; ahora bien, que además encuentren a una soprano menudita, con verdadera apariencia de niño y que borde el papel es ya de nota (sobresaliente) : hablamos de Eleonora Deveze . Por último, Marina Pardo ofreció un registro al que faltó emisión y sobró vibrato, pero poniendo toda su experiencia para ofrecernos una Geneviève verosímil . Estupenda la intervención de Castañeda en ambos roles (pastor y médico). El coro, breve, pero 'mágico'.

No nos extenderemos ya en la producción, pero digamos que necesitamos muchos Deckers y pocos Bieitos , 'registas' que entiendan cada resquicio de la obra y sepan potenciar esos aspectos, evidentes o camuflados, que otorgan un plus a la ópera. Aquí eran muchos los elementos a destacar, pero Willy Decker supo hacerlo partiendo de la belleza de la escenografía de Gussmann y la iluminación de Toelstede (ambos sublimes especialmente en la escena de la torre, de imagen nítida e impactante).
Si tuviéramos que pedirle algo, entre tanto como la obra esconde, hubiera sido subrayar el contraste continuo entre la luz y la sombra , uno de los elementos principal del drama, si no el que más. Con frecuencia nos quejamos de la penumbra de las producciones, pero aquí tanta luminosidad chocaba con momentos como el de los subterráneos y su posterior ascenso a la luz (esencia simbólica).
Producción vigente
Sin embargo, y pesar de llevar rodando más de veinte años desde su estreno, esta producción continúa absolutamente vigente , por el acierto de su estilo conceptual, 'simbolista' si queremos, en tanto que subraya con agudeza esos elementos en cada escena, así como la inteligencia con que nos los presenta.
Dejamos para el final al maestro Plasson . El director musical de Pelléas tiene en su mano todos los elementos del drama y, a diferencia de los demás actantes de la ópera, es el único que puede sacarlos completamente. Y este hombre los extrajo todos: conoce perfectamente todos los motivos que componen la obra, su brevedad y su evolución; sabe de la necesidad de yuxtaponer la naturaleza fragmentaria , a veces por elipsis, del argumento; tiene una gran respeto al texto , a la prosodia; da prioridad al pensamiento fluido dominante, a ese continuum, que raramente alcanza clímax sentimentales, pero que va dibujando un contorno sin alcanzar extremos, pero sin apenas detenerse.
Acaso en un principio la orquesta se sobrepuso ligeramente a las voces, pero pronto Plasson controló el flujo sonoro no como un aprendiz de brujo, sino como el mago mismo, haciendo encresparse las olas, convirtiéndolas en transparentes estanques, fuentes, en las que el viento podía levantar ligeras ondulaciones. Bravo por la orquest a, que se convirtió en la paleta de pintor más grande que hayamos visto: y qué colores y texturas re-crearon.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete