Espacio Turina
Fahmi Alqhai rescata ‘El cancionero de la Colombina’, un tesoro musical renacentista
Estrena este miércoles en el Espacio Turina un programa basado en piezas recopiladas en el siglo XVI para el duque de Medina Sidonia

La recuperación , mediante conciertos y grabaciones, del patrimonio musical español ha sido una de las líneas de trabajo desarrollada por el violagambista sevillano Fahmi Alqhai desde que fundara en 2002 la Accademia del Piacere . Tanto en el escenario ... como en su discografía pueden localizarse composiciones de Juan Hidalgo, Sebastián Durón, José de Nebra o Francisco Guerau , que muestran el interés por difundir obras de autores mucho menos conocidos, aunque de indudable interés, respecto a sus contemporáneos alemanes, franceses o italianos.
Fahmi Alqhai profundiza en esta línea de trabajo en su nuevo trabajo, en el que recupera uno de los tesoros de la música renacentista española e, incluso, tardomedieval: ‘El cancionero de la Colombina’ , compuesto por casi un centenar de piezas recopiladas para el disfrute del duque de Medina Sidonia y que se recogieron en un manuscrito que adquirió en 1534 Hernando Colón.
Este volumen, al igual que el resto de la biblioteca del hijo del Almirante de la Mar Océana, se conserva en la Catedral de Sevilla . «Son piezas que merece la pena recuperar porque son muy atractivas y muy potentes musicalmente», afirma sobre un proyecto que cuenta con el apoyo de una beca Leonardo de la Fundación BBVA .
A partir de estas composiciones, el violagambista sevillano ha conformado un programa que estrenará este miércoles en el Espacio Turina con una reforzada Accademia del Piacere hasta sumar diez instrumentistas y un grupo de cuatro voces solistas. Todos ellos, preparan estos días el programa y la grabación de un disco, que se publicará posteriormente, en la iglesia del Colegio Mayor La Luz .
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación BBVA, parte un manuscrito adquirido en 1534 por Hernando Colón
«‘El cancionero de la Colombina’ me ha acompañado desde hace más de veinte años y muchos de nuestros programas hemos incluido alguna pieza de él», señala el intérprete y director, «siempre me atrajo porque es muy peculiar y que llama la atención respecto a otras músicas. Podríamos calificar a este cancionero como renacentista o, incluso, tardomedieval , si consideramos que el Renacimiento es ya Juan de la Encina , porque las composiciones son de entre 1460 y principios del 1500».
Escuela andaluza
Las piezas corresponden a la escuela andaluza del Renacimiento, muchas de ellas anónimas y otras identificadas como de Juan de Triana, Juan Cornago y otros autores del momento. Las investigaciones en torno al documento señalan que el manuscrito fue compilado por la Casa de Medina Sidonia , entonces radicada en Sevilla y a la que estuvo ligado Juan de Triana.
El manuscrito es una fuente principal de la singular escuela polifónica sevillana , y la mayoría de la piezas están compuestas a tres voces, aunque otras muchas a cuatro, y están caracterizadas por un característico estilo andaluz, aunque influido por la escuela francoflamenca, dominadora del panorama culto europeo.
Uno de los atractivos que tiene este cancionero para este violagambista es que presenta «una música bastante embrionaria de muchas cosas que se consolidarán más tarde, como el contrapunto como base de la composición o el inicio de la mezcla con la música negra por la aparición de los primeros esclavos negros y sus danzas , que es un germen de lo que vino despúes».
El violagambista señala que «son piezas que merece la pena recuperar porque son muy potentes musicalmente»
El cancionero es extenso, por lo que Fahmi Alqhai ha seleccionado una serie de piezas para «generar un programa de concierto.Todo se fundamenta en la Colombina y hemos recuperado también alguna danza clásica y melodías famosas de la época para cantantes. El resultado es una colección de piezas que probablemente eran las que más le gustaban al duque de Medina Sidonia. Lo hemos planteado como una velada musical en palacio».
Entre las piezas que contiene este manuscrito se pueden encontrar « música popular con letras bastante pícaras que se situaban en el extremo de lo permitido en la época, junto a composiciones más elevadas alrededor del tema del amor perdido o la muerte. Hay, incluso, alguna cosa de música sacra », explica.
Estudio musicológico
Otra razón para Fahmi Alqhai que hacía que fuera muy atractivo acercarse a estas obras está muy relacionada con su instrumento. «Una de las cosas más curiosas del trabajo es que en el cancionero se encuentra la primera referencia que hay no solo en España sino en toda Europa a un consort de vihuelas de arco , el antecedente de la viola da gamba».
A partir del estudio musicológico de estas composiciones, donde como era habitual en la época apenas hay indicaciones de cómo interpretar la música, este intérprete y director ha creado una orquestación con violas da gamba , clave, arpa y percusión, a los que se suman otros instrumentos históricos como el bajón, la chirimía y el sacabuche, así como las aportaciones de una soprano, un contratenor, un tenor y un bajo.
Con todos ellos, Fahmi Alqhai llevará a escena este proyecto y lo plasmará en un álbum que extraiga toda el jugo a unas piezas que no disfrutan de «apenas grabaciones y no de un altísimo nivel para un cancionero que siempre he pensado que forma parte de la mejor historia de España ».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete