Así fue 2021
Los gestores y el público vencieron a la pandemia con unas programaciones que no cesaron en 2021
El resurgimiento de la cultura este año, después del fuerte azote que padeció el sector en 2020 a causa del Covid, ha hecho posible que los teatros, museos y festivales sevillanos sortearan la crisis con unos resultados que invitan a la esperanza

El año 2021 se ha caracterizado por un tira y afloja constante en el que el mundo de la cultura sevillana se ha visto fuertemente influido por los efectos colaterales del coronavirus . De hecho, dependiendo de cómo estuviera la situación de los contagios, ... los teatros, museos, salas de conciertos y festivales han tenido que ir reajustando constantemente sus aforos, aplazándose, en algunas ocasiones, las distintas propuestas, mientras que otras veces se han tenido que suspender las programaciones ante el panorama que marcaba la situación sanitaria en la capital y la provincia.
Noticias relacionadas
Dos buques insignia de la cultura de Sevilla, el Teatro de la Maestranza y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla —que han cumplido en estos meses su treinta aniversario—, se vieron afectados especialmente por estas circunstancias, pero, a diferencia de otros teatros y orquestas internacionales, nunca dejaron de programar en ningún momento durante la temporada 2020/2021 , adaptando los aforos constantemente y reubicando fechas de espectáculos. En el coliseo maestrante se vivieron momentos críticos, como cuando se tuvo que aplazar al 29 de mayo el estreno de la ópera 'Carmen' —un hito en la ciudad, ya que este título tan popular no se representaba en Sevilla desde hacía treinta años— ante el brote de Covid surgido durante los ensayos dentro de la compañía artística. También este espacio ha apostado por la ópera más moderna con títulos como 'Pelleas et Melisande' , de Debussy .

La Sinfónica también ha vivido un año clave en este 2021, ya que Marc Soustrot fue nombrado director artístico y titular. El maestro francés, muy querido por los músicos de la ROSS, ha venido con las ideas claras y pretende darle «un color y una identidad sonora» a la orquesta. Para ello, ha potenciado los conciertos de cámara, su presencia en otros escenarios como el Lope de Vega y la contratación de una concertino, Alexa Farré Brandkamp , que ha cubierto una plaza vacante desde hacía 16 años.
Cambio de rumbo en el Lope de Vega
El resto de teatros y salas de Sevilla también superaron con nota el desafío de tener que programar ante la situación sanitaria que iba marcando el coronavirus, adaptando en todo momento los aforos, según aconsejaba la Consejería de Salud y Familias. En el caso del Teatro Lope de Vega , su nuevo director, Carlos Forteza , ha marcado durante este 2021 un cambio de rumbo en la programación de este espacio, apostando por un teatro menos comercial . Otras salas municipales como Espacio Turina han recuperado desde este otoño todo su aforo completo para la programación de la temporada 2021/2022, donde se apuesta por espectáculos de vanguardia. También el Teatro Central sigue en su línea contemporánea, destacando estrenos absolutos, como 'The fluid force of love', de Jan Fabre .
Si en el mundo escénico hay que aplaudir que las salas independientes de la ciudad sigan apostando por el Festival Internacional de las Artes Escénicas de Sevilla (feSt) , por otra parte hay que lamentar, sin embargo, la suspensión definitiva del Mes de Danza . Su directora, María González, se quejaba de que «los mecanismos administrativos se han cargado el Mes de Danza» .
En cuanto a exposiciones, el Museo de Bellas Artes inauguró a principios de diciembre la que ha sido, sin duda, la gran muestra del año, ya que celebra el IV centenario del nacimiento de Juan de Valdés Leal . En esta se han reunido 88 piezas, 65 de ellas préstamos de colecciones nacionales e internacionales y 23 del propio museo. La otra exposición destacada de la pinacoteca sevillana ha sido 'Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos'. Otras muestras sobresalientes han sido 'Imago Mundi' , la dedicada al barco Nuestra Señora del Juncal en el Archivo de Indias, las de Teresa Duclós y Pepe Cobo en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo o la muestra 'Mamut' , en CaixaForum .
Asimismo, a finales de mayo nació la Galería de ABC , un nuevo espacio para la cultura y el encuentro social. Ubicado en el antiguo Museo de Carruajes, se inauguró con la muestra ‘Greguerías ilustradas’ , dedicada a Ramón Gómez de la Serna . Posteriormente, acogió la exposición ‘Quiero ser mujer fatal. Mito e imagen de la mujer moderna’ .
Respecto a los festivales, hay que destacar el buen estado de salud de algunos como el de Música Antigua, FeMÀS . Asimismo, 2021 vio nacer un nuevo certamen musical, Icónica Sevilla Fest , del que ABC fue medio oficial y que se celebró en un espacio incomparable como la Plaza de España, reuniendo a grandes artistas como José Carreras , Sara Baras , Gipsy Kings o Zuccehero , entre otros.

Por su parte, el Festival de Sevilla de Cine Europeo acogió el estreno del documental 'Curro Romero. Maestro del Tiempo' , dirigido por Curro Sánchez Varela . Coincidiendo con el 88 cumpleaños del Faraón de Camas, la película se exhibió en el Cartuja Center ante un auditorio de más de 2.000 personas .
También 2021 vio cómo se organizaban de nuevo de forma presencial, y tras las suspensiones del año pasado, la Feria del Libro de Sevilla —que se trasladó al otoño— y la del Libro Antiguo .
Este año ha sido igualmente el del centenario de Antonio el Bailarín , al que el Ballet Flamenco de Andalucía le dedicó un espectáculo. Asimismo, se organizó una exposición y un seminario en su honor.
Por último, entre los obituarios más notables de este año hay que lamentar el fallecimiento de los pintores Manuel Salinas y Carmen Laffón , del escritor Aquilino Duque y del dramaturgo y director teatral Jorge Cuadrelli .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete