Javier Castillo: «El miedo de verdad te lo enseña el tener hijos»
El malagueño acaba de publicar ‘El juego del alma’, quinta novela con la que ya suma más de un millón de ejemplares vendidos en 63 países

Javier Castillo creció en Málaga. Estudió empresariales y un máster en Management en ESCP Europe hasta que en 2017 se convirtió en un fenómeno editorial con ‘El día que se perdió la cordura’ (Suma de letras), su primera novela. Le siguió ‘El día que se ... perdió el amor’, ‘Todo lo que sucedió con Miranda Huff’ y ‘La chica de nieve’. Con ellas ha alcanzado el millón de ejemplares vendidos en 63 países y en diez idiomas. Ahora regresa con ‘El juego del alma’.
Quinta novela en cuatro años...
‘El día que se perdió la cordura’ la escribí en 2014 pero se publicó en 2017 con Suma de letras y a partir de ahí publiqué una novela por año.
¿Un millón de ejemplares a sus espaldas supone una gran responsabilidad?
Uno se siente muy abrumado y sobre todo muy agradecido con la acogida que tienen las historias. Tengo la suerte de que lo que escribo me apasiona porque es un género con el que disfruto muchísimo y a mucha gente le gusta. No tengo que hacer el mega sacrificio, ni renunciar a mucho que de lo que me importe, porque tengo mucha ilusión y la sensación de estar trabajando y a la vez haciendo mi hobby, que es escribir suspense, que es lo que llevo haciendo un montón de años, en relatos.
¿Cómo vivió el confinamiento?
Como escritor ha sido muy difícil, sobre todo para la creatividad. Cuando sientes que en el exterior estás en peligro, que le puede pasar algo a alguien de los tuyos… no estás tan concentrado y no fluye tanto la creatividad. Ha sido difícil escribir en pandemia. Ha sido muy complicado. Dispones de más tiempo, pero ese tiempo no es de calidad. Estás como más abstraído de todo, compruebas los datos de las ruedas de prensa… Recuerdo los meses de abril y mayo del año pasado que fue como un bloqueo absoluto de escritura y de sentir que no ibas a avanzar y que te ibas a quedar bloqueado, ya que en ese momento ya estaba escribiendo ‘El juego del alma’, que me ocupó todo el año 2020.
Le llaman el Stephen King español...
Ese piropo no hace justicia a Stephen King, porque además en cada país van surgiendo cuatro o cinco Stephen King… voy pasito a pasito, novela a novela, con ilusión, con ganas de que la gente se sorprenda y de que mucha gente se sumerja en el thriller de supense, que es lo que a mí me apasiona y que yo sienta que puedo aportar mucho más.
¿Cómo vivió la presentación?
Fue muy emotiva y no recuerdo otra igual, con invitados sorpresas muy especiales, juegos… hacerla de manera virtual como con ‘La chica de nieve’ (que fue la primera presentación virtual de un libro en España y con más seguimiento) ha hecho que la gente lo haya acogido con mucha añoranza de las presentaciones de antes.
¿Cuánto tiempo dedica a escribir novelas?
Me dedico cien por cien a escribir novelas e intento compaginarlo con la vida familiar (tiene dos niños). Aprovecho la noche y la madrugada para repasar y releer todo lo que he escrito, reeditar y perfilar un poco. Verónica, mi mujer, (Verónica Díaz -‘familiacoquetesoficial’- es una de las influencer con más seguidores en Instagram) es una comunicadora nata. Aprendo muchísimo de ella. Tiene un talento innato para comunicar y expresarse. Me ayuda mucho y sus consejos son muy valiosos.
¿En qué ha cambiado su forma de trabajar la paternidad?
Tener dos niños a la hora de escribir te perjudica en el sentido de que te cuesta más concentrarte, pero también te ayuda mucho porque aprendes muchas emociones y sentimientos. El amor puro solo lo conoces cuando tienes hijos. A una pareja la quieres con mucha fuerza y pasión, pero ese amor incondicional te enseña eso. Lo mismo ocurre con el miedo. El miedo de verdad te lo enseña también el tener hijos: el miedo a que les pase algo… y esas emociones te sirven mucho a la hora de escribir.
¿Qué tiene ‘El juego del alma’ de las novelas anteriores?
Es una novela que sucede después de ‘La chica de nieve’ pero está escrita de una manera independiente que la puedes leer por sí sola. Funciona espectacularmente bien cuando la lees sin haber leído la anterior, aunque también cuando te la has leído. muy buena para desconectar y leer con mucho ímpetu.
Y de nuevo en Sevilla...
Me encanta. Mi paseo típico es ir a la Plaza Nueva, Sierpes... Es una ciudad muy bonita, especialmente el Centro, que es maravilloso. Luego el tapeo en Triana, en la orilla del Guadalquivir, es increíble.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete