Entrevista
Javier Perianes: «El mayor reconocimiento para mí es la experiencia única de hacer música»
El pianista onubense acaba de presentar su nuevo disco, ‘Piano sonatas Nº. 2 “Funeral” y Nº. 3’ y ‘Mazurkas Op. 63’, de Frédéric Chopin, con el sello Harmonia Mundi

Javier Perianes (Nerva, 1978) acaba de publicar el disco ‘Piano sonatas Nº. 2 “Funeral” y Nº. 3 y Mazurkas Op. 63’ , de Frédéric Chopin (Harmonia Mundi). Se trata de un trabajo en el que el pianista onubense se sumerge dentro del periodo ... de madurez creativa del compositor polaco, uno de los que más han marcado su carrera profesional. En su nuevo proyecto, Perianes se centra en el desarrollo de la sonata para piano a partir del legado de Beethoven. Yvan Nommick apunta en sus notas para el libreto del disco la admiración del polaco por el alemán y sus sutiles referencias al maestro en sus propias sonatas. Añade, además, una curiosidad que parte del centro de gravedad de la ‘Sonata en si bemol menor’ , su estremecedora ‘Marcha fúnebre’ de clima elegíaco. Esta página fue interpretada en el funeral de Chopin en la parisina iglesia de la Madeleine, mientras que en el funeral de Beethoven se interpretó la ‘Marcha fúnebre sobre la muerte de un héroe’ , de su ‘Sonata op. 26’ . Por su parte, la ‘Sonata en si menor’ es una de las cumbres en la producción del compositor, conservando los principios fundamentales que la sonata clásica deja entrever en la escritura y la atmósfera de sus ‘Estudios’ , ‘Nocturnos’ , ‘Baladas’ y ‘Scherzos’ . Con las tres ‘Mazurcas op. 63’, Chopin parte de la esencia popular de su tierra natal y la recrea a través de su personal mundo sonoro.
¿Qué le ha llevado a la grabación de estas piezas de madurez de Chopin?
El vínculo y la relación con la música de Chopin ha sido siempre una constante en mi trayectoria. Después del proyecto dedicado a Chopin y Debussy (‘Les sons et les parfums’) pensamos que sería interesante dedicar a Chopin un trabajo monográfico y consideramos que sería una buena idea reunir en un CD estas dos obras capitales del compositor polaco, como son las ‘Sonatas números 2 y 3’, junto a las tres ‘Mazurkas op. 63’.
Todas estas composiciones las realizó el genio polaco en la localidad francesa de Nohant, donde recibía a ilustres artistas y escritores como Liszt, Balzac y Flaubert. ¿En qué medida se refleja ese ambiente en el disco?
Sería muy atrevido por mi parte intentar adivinar de qué manera pudo reflejarse en el trabajo de Chopin esa vida social tan interesante que tuvo en su retiro de Nohant. No creo que podamos encontrar ningún vínculo, lo que nos llega por las cartas de George Sand nos habla de un compositor entregado y absorto en los momentos en los que se retiraba a componer. Sus años en Nohant fueron extraordinariamente fructíferos desde el punto de vista musical.

¿Se puede considerar el tándem Javier Perianes-Harmonia Mundi como uno de los más fructíferos y creativos tras tantas grabaciones realizadas?
Considero a Harmonia Mundi como parte fundamental de mi ‘familia’ musical. Hemos desarrollado juntos durante más de 15 años muchos proyectos y ha sido y es el compañero ideal durante toda mi trayectoria discográfica. Me siento muy honrado y agradecido por la confianza y la complicidad que hemos establecido.
Vamos a hacer un pequeño ejercicio de ciencia-ficción. Si viera en un espejo reflejado al joven Javier Perianes que comenzó hace tanto tiempo sus estudios musicales, ¿qué le diría?
Probablemente no le diría nada, no querría anunciarle ni siquiera recomendarle nada en particular, me gustaría que fuese descubriendo todo lo que tiene por delante con la curiosidad y pasión necesarias.
Con 42 años de edad, ¿en qué momento personal se encuentra ahora mismo?
Con la misma ilusión, la misma curiosidad y ganas de descubrir nuevo repertorio, nuevos músicos con los que colaborar y desde luego seguir trabajando con muchos otros colegas con los que he desarrollado una relación musical extraordinaria y fructífera.
Chopin
«El vínculo y la relación con la música de este compositor ha sido siempre una constante en mi trayectoria»
¿Cómo le ha afectado tanto a nivel personal como profesional el coronavirus? ¿Ha visto muy mermados su número de conciertos en este casi año y medio de pandemia?
Al principio como a cualquiera de nosotros, observando con enorme preocupación todo lo que sucedía y confiando en que tanto los familiares como los amigos más cercanos estuvieran a salvo. Desde el punto de vista profesional ha tocado parar durante un tiempo y luego recomponer los compromisos con muchos otros inesperados y de última hora, teniendo una enorme flexibilidad y disposición para afrontar proyectos no planeados e ir aplazando y recolocando en el futuro aquellos que desafortunadamente fueron imposibles de realizar por la situación. Afortunadamente he tenido muchísima actividad desde el 20 de junio de 2020, cuando pude realizar el primer concierto junto a la Orquesta Nacional de España en un Auditorio Nacional de Música de Madrid sin público. Desde ese día he podido viajar a Japón, Bélgica, Alemania, Italia, Francia… No me puedo quejar, ha sido un año diferente pero muy intenso.

El año pasado ofreció precisamente, junto a Leonor Bonilla, un concierto benéfico en el Teatro de la Maestranza en homenaje a las víctimas del Covid-19 y en favor de Banco de Alimentos de Sevilla. ¿Cómo fue esa experiencia?
Se trataba de volver a abrir las puertas del Teatro de la Maestranza junto a la Sinfónica de Sevilla y junto a otros artistas. Fue un concierto con un significado muy especial para todos, desde luego.
¿Cuándo lo vamos a ver de nuevo actuar por el Maestranza?
Tenemos planes con el Teatro de la Maestranza para próximas temporadas, pero aún es pronto para poder anticipar nada concreto.
En la última década ha ganado importantes premios tanto por su carrera musical como por sus grabaciones discográficas. ¿Cuál ha sido para usted el reconocimiento más importante en ese sentido?
No sabría responderle. Tampoco es algo en lo que me pare a pensar, sinceramente. El mayor reconocimiento que un artista puede tener es la satisfacción del trabajo bien realizado y la experiencia única de hacer música, vivirla y compartirla.
Agenda muy cargada
¿Qué me puede destacar de su agenda para los próximos meses?
Las próximas citas me llevarán al Festival Pau Casals en El Vendrell, al Festival Internacional de Granada con dos nuevas actuaciones como artista en residencia (residencia que inicié con el concierto del pasado 22 de junio junto a la Mahler Chamber Orchestra y el director finlandés Klaus Mäkelä) primero en recital en el Patio de los Arrayanes y al día siguiente un concierto de música de cámara junto al Cuarteto Quiroga. También mi presencia en el Festival de Canarias junto a la Orquesta del Festival de Budapest e Ivan Fischer, así como actuaciones junto a la Orquesta Joven de Andalucía en Baeza y en mi pueblo natal, Nerva. Más adelante vendrán citas en Galicia, Vilabertrán (Schubertiada) o el Teatro Colón de Buenos Aires junto a la Filarmónica de Buenos Aires y Charles Dutoit. También en el Festival que organiza la mítica pianista Martha Argerich, así como el festival de Helsinborg. Ya en la próxima temporada habrá actuaciones junto a orquestas como la Sinfónica de San Francisco, Luxemburgo, Toronto, Aurora, Orquesta de Cámara de París, Filarmónica de Londres, Sao Paulo… También habrá recitales en Berlín (Boulez Saal), Lisboa, Milán, Oxford, etc. y colaboraciones con varias orquestas haciendo programas desde el piano. Se presentan unos meses apasionantes y llenos de proyectos muy ilusionantes.
Efectos del Covid
«He tenido muchísima actividad desde el 20 junio de 2020, cuando actué con la Orquesta Nacional de España en un Auditorio Nacional sin público»
Como sé que es un gran lector, ¿qué me recomienda que haya leído en los últimos tiempos?
Curiosamente un buen amigo me ha hecho llegar una biografía interesantísima sobre un titán del piano español, el extremeño Esteban Sánchez, escrita por otro estupendo pianista, Antonio Baciero. La estoy disfrutando enormemente.
¿Es más de ver películas en el cine o de seguir las series de televisión, que tan de moda están?
Mucho más de ver películas en el cine, pero las circunstancias de los últimos meses nos han forzado a todos a consumir más contenidos de otras plataformas. Poco a poco esperemos que recuperemos también esa normalidad.
¿Con qué otro músico —ya sea del pop, el jazz, el flamenco, etc.— le gustaría grabar un disco o trabajar en algún proyecto común?
Me gusta colaborar con músicos con los que comparto una visión y una afinidad musical especial, y desde luego no descartaría nada en un futuro. Tengo previsto un proyecto con Harmonia Mundi con el gran director español Gustavo Gimeno, que nos hace particular ilusión a los dos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete