«El ‘Lamento’ de Dido es el mayor ‘hit’ del barroco del siglo XVII»
Alfonso Sebastián dirige por primera vez este miércoles la ópera ‘Dido y Eneas’ de Purcell y lo hará en Espacio Turina junto a la Orquesta Barroca de Sevilla
La Orquesta Barroca de Sevilla regresa al Espacio Turina con la clavecinista Irene González como solista

La Orquesta Barroca de Sevilla afronta este miércoles en Espacio Turina la versión en concierto del clásico de Henry Purcell ‘Dido y Eneas’ , una ópera que le ha traído siempre grandes satisfacciones a este consort. Al frente de la OBS ... estará el clavecinista Alfonso Sebastián (Zaragoza, 1974), que ya ha dirigido con gran éxito a este conjunto en otras ocasiones y que se está convirtiendo, por méritos propios, en uno de los grandes especialistas españoles en música barroca.
Comenta este intérprete a ABC que «los ensayos están yendo muy bien. Que una orquesta como la OBS te invite a tocar y a dirigir una obra como esta es un seguro de vida». La obra de Purcell sonará íntegra en Espacio Turina. En ese sentido, señala el director maño que se trata de «una ópera del repertorio que es muy manejable porque tiene una duración de algo más de una hora. Se podría decir que es una ópera de bolsillo. Además, tiene pocos personajes, tres en concreto, aparte de un coro con secundarios. Es una ópera para esta época de crisis, ya que montarla escénicamente en los tiempos que corren excede cualquier presupuesto ».
Destaca este músico que los solistas «son muy conocidos en Sevilla y muy buenos». La mezzosoprano Marta Infante interpreta el papel de Dido. Por su parte, la soprano Marta Mathéu encarna a Belinda, mientras que el rol de Eneas será interpretado por el barítono Víctor Cruz . Junto a ellos actuará también el grupo coral andaluz Vandalia , que el año pasado publicó el disco ‘Monteverdi-Gesualdo’ , que obtuvo el reconocimiento de CD Excepcional de la revista ‘Scherzo’ .
Dice Alfonso Sebastián que, «como clavecinista, he tocado en muchas ocasiones el ‘Dido y Eneas’ con otras orquestas, pero es la primera vez que la dirijo . La Orquesta Barroca de Sevilla me quiere mucho, por eso para nosotros va a ser muy bonito enfrentarnos a este desafío de Purcell».
Aparte de ser una ópera manejable por extensión y presupuesto, comenta este director e intérprete que «recordaba que era una música muy buena, pero al estudiarla ahora me he dado cuenta de que es magnífica. Como todo el teatro, habla de pasiones humanas. Más que ‘Dido y Eneas’ se debería llamar ‘La tragedia de Dido’, porque habla de una una mujer que se debate entre el amor hacia Eneas y su deber como reina de Cartago. El deber, el honor y el placer son cosas que interesan mucho a los espectadores del siglo XXI ».
Asimismo, asegura Sebastián que «la ópera tiene momentos muy conocidos por el público. Además, está el famoso ‘Lamento’ de Dido ( ‘When I am Laid in Earth’ ), que es una de las joyas del barroco, es el mayor ‘hit’ del barroco del siglo XVII. Toda la ópera converge en ese ‘Lamento’ final. El arte de Purcell como compositor y a la hora de disponer los clímax de la obra se ve cuando llegas al momento de la muerte de Dido, pues el público está reblandecido y se conmueve al final al oír esa pieza. Es una música muy sencilla y económica porque está hecha con los mínimos medios». Además, asegura que «en el escenario hay una orquesta de cuerdas, no hay vientos. Es una obra sin trampa ni cartón» .
La mabia de los ‘Conciertos de Brandenburgo’
Respecto a la buena acogida que ha tenido con la Orquesta Barroca de Sevilla, este músico dice sentirse «muy abrumado, ya que en el último trimestre de 2021 actuamos con la OBS en un total de ocho conciertos. Recuerdo especialmente con cariño los ‘Conciertos de Brandenburgo’ de Bach , ya que realizamos una gira por toda España. Fue una experiencia muy intensa que culminamos en Sevilla. Fue mi momento más intenso con la Barroca ». Asimismo, adelanta que el próximo mes de junio volverá a dirigir a la orquesta hispalense en su cierre de temporada: « Haremos un programa con músicos alemanes de la corte de Dresde , por lo que en esa ocasión sí usaremos un gran formato de orquesta festiva con vientos, cuerdas, etc. Por eso espero que el público sevillano no se canse de mí», bromea.
«La Orquesta Barroca de Sevilla es un caso único en España porque hay otras orquestas barrocas, pero esta es totalmente profesional. Es algo de lo que la ciudad de Sevilla se tiene que sentir muy orgullosa»
En cuanto a cómo ve en estos momentos a la OBS, Alfonso Sebastián asegura que «es una orquesta que tiene ya más de veinticinco años y que está consolidadísima. Algunos miembros estuvieron en el momento de su nacimiento. La gente que toca en el grupo se conoce, saben de qué pie cojea cada uno y todos son muy buenos músicos . También hay que destacar que la formación individual de cada uno de los músicos es muy variada. Aunque ensayemos poco, el que lleven tocando tanto tiempo juntos hace que todo quede más empastado. En otros grupos hay que especificar más cosas, los miembros cambian, pero con la Barroca todos están muy curtidos. Quizás sea la única en su género en España. Hay otras orquestas barrocas en nuestro país, como la de Salamanca, que tiene a alumnos y a profesionales y que yo conozco bien porque doy clases en el conservatorio de allí, pero no es lo mismo que la OBS, que es una agrupación totalmente profesional. Es un caso único en España. Es algo de lo que la ciudad Sevilla se tiene que sentir muy orgullosa . Además, su asociación de amigos tiene casi mil socios».
-U00280454068qDX-510x349@abc.jpg)
Por otra parte, el pasado jueves la Orquesta Barroca de Sevilla participó también en una interesante experiencia, ya que interpretó músicas del ‘Dido y Eneas’ y de otros compositores ingleses del siglo XVII en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) para celebrar el final de la exposición ‘Imago mundi’ junto a estudiantes del IES Macarena . «Los alumnos llevaban trabajando desde principios de curso esta actividad y se prepararon fragmentos del libro cuarto de ‘La Eneida’ de Virgilio —donde se narra los amores entre Dido y Eneas— para recitarlos en latín, mientras nosotros los acompañábamos con la música de Purcell y de otros músicos como Locke . Un narrador contaba en español la trama a la vez que los estudiantes declamaban los hexámetros en latín».
La dificultad tocar y dirigir a la vez
Reconoce Alfonso Sebastián que «en mi caso, tocar el clave y dirigir es complicado . Todo es más sencillo si estás sólo delante de la orquesta agitando las manos y viendo las partituras. Yo tengo que estar tocando el clave también. Es una cosa que hay que aprender. Admiro a los cantantes de pop que pueden tocar el piano y cantar a la vez, yo no puedo hacer algo así . Durante el concierto va todo más fluido y los músicos casi no me necesitan, pero en los ensayos es más complicado. Tienes que parar, indicar cosas, etc.».
A la hora de dirigir a un grupo como el de la Orquesta Barroca de Sevilla, este intérprete asegura que «todos son muy buenos músicos, pero cada cual puede tener sus ideas sobre cómo afrontar la música. Yo soy como un árbitro y tengo que dirimir el orden entre ellos , pero todos son tan buenos o mejores músicos que yo. Mi labor es concordar voluntades en el seno de la orquesta».
Por último, y preguntado por sus próximos conciertos, Alfonso Sebastián asegura que «ahora mismo tengo la agenda más tranquila. Voy a tocar antes de Semana Santa una ‘Pasión según san Mateo’ en Zaragoza. A pesar de que tengo una edad, es la primera vez que interpreto esa obra en España. Sí he hecho otras muchas obras de Bach, pero nunca esa ‘Pasión según san Mateo’. En Alemania se interpreta muy habitualmente. Tocarla con profesores españoles no es habitual. Luego ya tengo conciertos de cámara. En la Semana de Pascua dirijo también a la Orquesta Barroca de Tenerife . Yo en verdad me gano la vida dando clases en el Conservatorio de Salamanca y me debo a mis alumnos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete