Una muestra desgrana en Sevilla los tres siglos de historia de la Casa de la Contratación
Bajo el título «España y América. Un océano de negocios», la Casa de la Provincia acogerá hasta el 29 de febrero una exposición conmemorativa del V Centenario de la Casa de la Contratación

SEVILLA. S.A.R. la Infanta Doña Cristina, acompañada del secretario de Estado de Cultura del MECD, Luis Alberto de Cuenca, inaugurará esta tarde en la Casa de la Provincia la exposición «España y América. Un océano de negocios», una muestra conmemorativa del V Centenario de la creación de la Casa de la Contratación.
Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Archivo de Indias, la Diputación de Sevilla y el Real Alcázar, la exposición está integrada por trescientas piezas entre lienzos, grabados, mapas, planos, libros, tallas, instrumentos náuticos y de navegación, maquetas, elementos de orfebrería, lingotes de plata... directamente relacionadas todas ellas con el tráfico entre España y el Nuevo Mundo en los tres siglos que la Casa de la Contratación mantuvo su vigencia desde que fuera fundada en enero de 1503 por los Reyes Católicos. La sede se localizó inicialmente en el Real Alcázar de Sevilla hasta su traslado en 1717 a Cádiz, ciudad en la que se mantendría hasta su extinción en 1790 a raíz de la generalización del libre comercio.
La Casa de la Contratación fue la institución que controló toda la relación comercial con América, convirtiendo a Sevilla en «Puerto y puerta de Indias» y sin la cual no puede entenderse la historia y el apogeo de la capital hispalense durante los siglos XVI y XVII. Son, precisamente, las distintas funciones de control que ejerció las que dan contenido a la exposición y que quedan reflejadas a través de una docena de secciones que abarcan desde el impulso y el papel de la monarquía hasta la normativa que regula el papel de la Casa, su personal, las sedes (Sevilla y Cádiz), el Consulado, su importancia como escuela de navegación, la construcción naval, las rutas y puertos, la siniestralidad y piratería, los viajeros, las exportaciones y el tráfico de vuelta, sección esta última en la que tienen cabida los metales preciosos, los productos coloniales y el protagonismo del arte como mercadería.
También en el Alcázar
Aunque el grueso de la muestra se dispone en la Casa de la Provincia, se ha querido recuperar parte del escenario que sirvió de sede originaria a la Casa de la Contratación. En concreto, la sala de Audiencia y Capilla del Real Alcázar, donde se localiza el retablo de la Virgen de los Mareantes que sirve de portada al catálogo de la exposición -patrocinado por la Fundación Caja Madrid-, así como una serie de documentos que fueron de capital importancia para la puesta en marcha de la empresa americana.
Entre los muchos alicientes que presenta para los visitantes, habría que destacar la particularidad de que «España y América. Un océano de negocios» exhibe casi un centenar de piezas nunca vistas hasta ahora en exposiciones y que han permanecido siempre en los depósitos o colecciones particulares a las que pertenecen. Es el caso, por ejemplo, de un retrato de Felipe II, del taller de Tiziano en el que intervino el maestro, que se muestra por primera vez fuera del Museo del Prado, así como una vista de Sevilla, de principios del XVII, que constituye una variante de la imagen tradicionalmente atribuida a Alonso Sánchez Coello; la que aquí se expone es anónima y procede del palacio de las Águilas, de Ávila, propiedad del Prado.
Obras de Goya, Van Loo, Murillo, Zurbarán, Valdés Leal... figuran en el apartado pictórico de la muestra en la que también cabría citar, como curiosidad, un astrolabio náutico de principios del XVI, propiedad de S. M. el Rey Don Juan Carlos, que ha sido cedido para esta ocasión.
La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 29 de febrero, tiene como comisaria a la subdirectora del Archivo de Indias, Antonia Colomar, y como vicecomisario al catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio García-Baquero. Con ellos ha trabajado muy de cerca un equipo investigador formado por Ramón María Serrera, León Carlos Álvarez Santaló y Pablo Pérez-Mallaína, también catedráticos de la Hispalense, con los que se refuerza la presencia de esta institución en la muestra.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete