Flamenco SinCejilla
'Origen e historia íntima del flamenco': investigar por medio de la fe
El autor José Ruiz Mata sostiene que esta música no es una creación gitano-andaluza del siglo XVIII, sino que está presente en Andalucía desde Al-Ándalus, incluso antes

En este libro de la editorial Almuzara, con pocos argumentos más allá de la creencia, o de la intención de demostrar a la fuerza una teoría , queda escrito lo siguiente:
«El flamenco nació en Jerez»; « Los gitanos de Jerez y Sevilla ... son moriscos que se hicieron pasar por gitanos para poder vivir en paz en su tierra»; «En Jerez son famosas varias sagas que provienen de fragüeros. Tío Vicente Macarrón era herrero. Este hecho nos corrobora el origen morisco, que no gitano, del cante flamenco... Un gitano nómada no tenía las condiciones adecuadas para desarrollar esta industria… En cambio, la tradición de herreros moriscos está muy bien documentada»; «El flamenco tuvo que permanecer oculto durante años por temor al Santo Oficio (S.XVII)»; «En las letras del flamenco rara vez se encuentran palabras en caló» ; «El castellano es una evolución de la algarabía» ; «Pero puestos a olvidar el pasado musulmán y demostrar que España siempre fue cristiana era preferible que el flamenco fuese asunto de los gitanos»; «Toda innovación termina siendo una canción aflamencada, no flamenco»; «La llamada Reconquista fue en realidad la unificación de España por parte de Castilla» y «El problema morisco constituye un episodio más de los que llamamos las dos Españas... La primera creó la Inquisición, el Estatuto la pureza de sangre; la otra germinó en Alándalus. La primera era el Antiguo Régimen, los absolutistas, los golpistas de 1936, es la derecha mostrenca y montaraz; la otra los liberales, los republicanos, los auténticos demócratas. Los Nosotros y los Ellos».
Dos preguntas: ¿por qué? y ¿cuándo se habla aquí de flamenco?
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete