Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Pedro Vázquez Marín: «Con el Covid por fin hay una sinergia bonita entre el Maestranza y la Sinfónica»
El director sevillano hace balance del primer año en su cargo y destaca la importancia de Marc Soustrot para afianzar el sonido de la orquesta en el futuro

Pedro Vázquez Marín (Sevilla, 1972) asumió hace un año el cargo de director gerente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla . En estos meses se ha tenido que enfrentar a una gran dificultad marcada por el coronavirus en un periodo ... en que las cuentas de la ROSS están por fin saneadas después de mucho tiempo.
¿Qué supone acabar una temporada tan complicada como esta con una la ‘Novena’ de Beethoven?
Ha sido como si los astros se hubieran alineado y al final hemos tenido un poco de alegría y libertad. Como hicieran cuando cayó el muro de Berlín, que cambiaron los términos ‘amistad’ (freundschaft) por ‘libertad’ (freiheit), en nuestro caso hemos hecho igual. Ha sido un grito de libertad y confraternidad y hemos acabado por fin. Además, el concierto fue retransmitido el viernes en directo por Canal Sur Web y por Canal Andalucía TV (ATV).
¿Qué ha significado para usted asumir la gerencia en plena pandemia?
He tenido mucho apoyo de todo el equipo administrativo de la orquesta, al igual que de la administración del Teatro de la Maestranza. Me he sentido apoyado y hemos hecho mucha terapia conjunta. A última hora recibíamos llamadas que nos decían que teníamos que cambiar algún espectáculo. En estos meses he hecho una buena amistad con el director del Maestranza, Javier Menéndez. Hemos ido de la mano tanto en sus programas como en los nuestros. Hemos tenido libertad absoluta de cambiar cosas y ellos también. Yo creo que por fin hemos podido decir que hay una sinergia bonita entre el teatro y la ROSS, algo que era también muy demandado por la Administración. Una debilidad como la pandemia del Covid ha demostrado que somos amigos y que vamos a confiar el uno en el otro, porque nos tenemos el uno al otro.
¿Hubo alguna vez pensamiento de no poder terminar la temporada?
Una cosa que yo tenía muy clara era que la rueda de la orquesta no podía pararse. La Sinfónica es símbolo de cultura en Sevilla y en Andalucía occidental y nosotros nos sentíamos en la obligación de mantener vivo el motor de la cultura en Sevilla. Todo el equipo de la Sinfónica tenía muy claro que suspender era lo último, por lo que decidimos potenciar nuevos proyectos y seguir tirando del carro porque todo estaba muy parado. Las orquestas y empresas privadas estaban en los paros obligatorios. Y nosotros, a pesar de que nos iba el presupuesto en ello con unos aforos tan limitados y con los problemas de movilidad, hemos necesitado sentir la llama viva de la cultura sevillana. Yo creo que la ROSS ha liderado la llama de la cultura de Sevilla junto al Teatro de la Maestranza.
¿De qué forma han reaccionado los abonados?
No se puede imaginar el apoyo moral que hemos recibido por parte de los abonados, incluso sabiendo que muchos iban a perder sus entradas sin reclamarla. He tenido una sensación de respaldo total y de apoyo moral. Siempre nos han dado ánimos. Estaban encantados y agradecidos. Hemos recibido mensajes de personas que no habían podido venir a los conciertos por estar confinados en sus pueblos. La inmensa mayoría de los abonados han aceptado la situación de buen grado. Es cierto que hemos tenido muchas donaciones, sobre todo cuando nos volvimos a incorporar en marzo de 2020. Muchas personas don dado el dinero a la Sinfónica aunque no hubiera conciertos. Ahora hay 400 personas que han renovado sus abonos. En los primeros conciertos tras el confinamiento la gente salía llorando de la emoción. Sólo el Maestranza estaba abierto mientras muchos teatros europeos seguían cerrados. Los solistas siempre tenían palabras de agradecimiento al público, pues podían hacer en Sevilla sus conciertos, mientras que no les era posible actuar en el resto de Europa. Creo que sólo ha habido un programa que hemos suspendido en toda la temporada y se suspendió porque fue de un día para otro y las autoridades nos advirtieron de que no se podía seguir con la actividad.
¿Y para la temporada 2021/2022, cuáles son las expectativas en cuanto a la pandemia?
Vamos a ser cautos y toda la temporada vamos a mantener el cincuenta por ciento del aforo (unas 913 personas). Es el mismo aforo que hemos tenido para el programa de la ‘Novena’ de Beethoven, pero hemos llegado a tener un aforo de 200 personas. Si vemos que la cosa se mejora y hay una garantía absoluta, ampliaríamos al 100 por cien, pero creo que para empezar está bien ese cincuenta por ciento, ya que el público va a agradecer no estar todos juntos de nuevo. Además, pondremos una disposición en damero, con asientos alternos, con un espacio vital para que se adapte nuestra psicología.
Cuentas saneadas
«Ahora mismo está la situación en equilibrio presupuestario económico y financiero»
¿Cómo se encuentran las cuentas de la ROSS en estos momentos?
Ahora mismo está la situación en equilibrio presupuestario económico y financiero.A fecha de hoy no tenemos ningún problema a pesar de que hemos tenido un año bastante complicado, pero creo que se ha realizado un buen trabajo en ese sentido.
¿Cuáles son las aportaciones de la Junta y el Ayuntamiento para este año 2021?
Sus aportaciones, a cantidades iguales, superan los tres millones de euros al año. Tanto Junta como Ayuntamiento han sostenido las mismas aportaciones que el año pasado. Esperemos que con la crisis que ha habido estas cantidades no se reduzcan en los presupuestos del año que viene.
¿Y cómo está la situación en cuanto a los patrocinios?
Hemos hecho una serie de convenios que sobre todo están encaminados a que estos patrocinadores se hagan con un número de abonos o de entradas o que hagan patrocinios en especies. Así, en el caso de un colegio profesional, este podría hacer publicidades entre sus asociados. Para la ‘Novena’ de Beethoven hemos contado con el patrocinio del Instituto Español. También contaremos con patrocinios del Consulado de Bulgaria y del Instituto Italiano de Cultura.Estos últimos van a dar dinero en efectivo para pagar algunos tipos de publicidad, pero lo normal ahora mismo en la Sinfónica es el patrocinio en especies.
Qué supone tener a Marc Soustrot como director titular para las dos próximas temporadas?
Estoy encantado porque ha sido una cuestión personal muy importante. Había un vacío en las últimas temporadas de un maestro pendiente del devenir y de la calidad de la orquesta. La figura de Soustrot no sólo va a aportar a la calidad artística de la Sinfónica, sino que va a establecer líneas de colaboración con la gerencia muy importantes, así como la preocupación por llegar a nuevos públicos y por ocuparse por lo formativo, educativo y familiar. Es una persona muy sensible para trabajar en esa línea, con lo cual, mi apuesta creo que puede ser muy beneficiosa y provechosa para la Sinfónica. Aparte de que es un maestro muy querido por los músicos. Además, tenemos a Michel Plasson como director honorario, lo cual puede ser un complemento importante a Marc Soustrot. Asimismo, Plasson dirigirá una de las óperas (‘Pelléas et Mélisande’) y lo podremos escuchar con la Sinfónica y en una ópera en concierto. Plasson va a traer un repertorio puramente francés y Soustrot, al contrario de lo que pudiera parecer, va a traer el patrimonio alemán, siempre con una perspectiva del timbre francés. La Sinfónica de Sevilla tiene que recuperar muchísimo espacio. Tiene músicos muy destacados individualmente pero necesitan un buen entrenador.
Nuevo concertino
«El que salga elegido tras las pruebas se incorporará de forma progresiva en la próxima temporada y lo hará a tiempo completo en la 2022/2023»
¿Para recuperar ese sonido propio es esencial tener un concertino?
En esta semana que empieza ahora vamos a hacer pruebas para concertino, la primera después de catorce años sin tener un concertino en plantilla. El que salga elegido no sé si se podrá incorporar completamente para la próxima temporada, porque puede tener compromisos por muchos años. Empezaremos a trabajar con él esta próxima temporada 2021/2022 y para la 2022/2023, cuando termine con sus compromisos, ya tendría una incorporación completa.También en septiembre se van a hacer pruebas para cubrir las plazas que faltan de corno inglés y fagot. A la orquesta no sólo le falta plantilla, sino un trabajo estable y Soustrot se lo va a dar porque va a venir muchas semanas. Entre él y Plasson van a hacer once programas y eso le va a dar una gran estabilidad a la ROSS.
Noticias relacionadas
- La Sinfónica de Sevilla cierra este jueves y el viernes la temporada con la ‘Novena Sinfonía’ de Beethoven
- La Sinfónica aumenta en diez conciertos su temporada de abono a la búsqueda de un sonido propio
- La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Juventudes Musicales colaboran con un concierto este martes
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete