Crítica de música
¿El principio de una tradición?
La soprano Leonor Bonilla destaca por su gran calidad en el primer concierto organizado por la Orquesta Barroca de Sevilla en colaboración con el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla

Es la primera colaboración entre la Orquesta Barroca de Sevilla y el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla , una experiencia que Ventura Rico , fundador de la OBS, considera que podría resultar el primer día de una tradición. ... Efectivamente, la prestigiosa orquesta ha nacido aquí y se ha ido labrando un espacio propio en la programación musical de la ciudad, sin lazos de colores ni lloriqueos, sino desde un trabajo serio y extraordinario , cantando las cuarenta cuando ha hecho falta. El Consejo representa a una gran parte de Sevilla, y es una fuerza viva de primer orden. Pero, además, la literatura musical de la Iglesia es de gran magnitud, alcanzando gran cantidad de géneros y emparentándose con las grandes festividades del año, al fin y al cabo religiosas, con especial énfasis en la Navidad y Semana Santa. Y si esto fuera poco, los archivos catedralicios hispalenses atesoran un gran cúmulo de música, algunos de los cuales la OBS ha interpretado a lo largo de su historia y que, en colaboración con la Universidad, pretende seguir haciéndolo. Así que, al menos 'a priori', sus caminos están avocados a encontrarse.
Ya la segunda parte del programa ilustraba esto con varios ejemplos claros: el 'Domine Deus' del 'Gloria' vivaldiano, el 'Laudate Dominum' de las 'Vesperae solennes de Confessore' de Mozart , el 'Concerto grosso en sol menor Op.6 nº8 fatto per la notte di Natale' de Corelli , terminando por las piezas más conocidas: tres números del famoso oratorio 'El Mesías' de Haendel y dos villancicos bien conocidos ('Noche de paz' y 'Adestes fideles', este último cantando por músicos y público a las órdenes de Valentín Sánchez , violinista de la orquesta), aunando así música religiosa barroca y tradicional popular.
En todos ellos sobresalió la voz triunfadora de nuestra última ópera, 'Capuletos y Montescos' , la sevillana Leonor Bonilla , cuya voz clara, magníficamente timbrada, con extraordinaria técnica y color, fue el foco de luz sobre el que giraron los momentos más aplaudidos de la noche, especialmente en el aria de coloratura que luego ofreció como propina, el 'Rejoice' del mencionado 'Mesías'. Aquí su técnica, dominio de la articulación, 'fiato' y agudos fue portentoso (sobre todo sus delicadísimos filados),
Pero no fue lo único: antes, una impresionante interpretación del 'Piangerò' de la ópera 'Julio César en Egipto' de Haendel nos abría a un momento extático, en el que la cuerda la elevaba, como flotando, sobre la escena, hasta que de pronto rompía en un violento 'Allegro', la segunda sección del aria, porque quien lloraba hasta entonces deseaba ahora ser el espectro que persiguiera al tirano. Entre una y otra parte, la música se detiene un momento para acentuar el contraste, y algunos espectadores creyeron que había terminado el aria y rompieron a aplaudir, un gesto que se repetiría durante toda la primera parte, hasta al principio de la segunda Rossi , como concertino y director, interrumpió al público que aplaudía, y desde entonces, acentuando bien los finales, se cortó la inercia en seco. Pero no cabe duda de que si el programa se hubiese proyectado, seguramente no se hubiese producido esto ; aunque, sobre todo, se hubiera entendido completamente que los vehementes contrastes musicales referidos responden al sentido del texto que se cantaba, y que se necesitaba ir siguiendo mediante su proyección.
La Asociación Musical Códice, brillante
Jacobo Díaz colabora habitualmente con la ROSS, y en esta ocasión destacó como protagonista en el hermoso 'Concierto para oboe' de Marcello y participó en Vivaldi y Mozart. Nos sorprendió también muy gratamente la excelente actuación de la Asociación Musical Códice , por unas voces muy bien equilibradas, conjuntadas, cuya colaboración redondeó y sobresalió algunas obras, especialmente los dos villancicos tradicionales.
La presencia como clavecinista de Alfonso Sebastián fue suplida excelentemente por Alejandro Casal , y la dirección por nuestro admirado Leo Rossi . Nos pareció que este estrenaba arco, de sonido más brillante que el anterior, y que le dio algún problema, sobre todo en el último movimiento del 'Concerto grosso op. 6 nº 9' en Fa mayor de Haendel, algo pasajero que solucionó con lucimiento en el resto del concierto, convirtiéndose en el 'alma mater' de la formación. También lo fue ese contrapunto esencial del chelo que siempre aporta Mercedes Ruiz .
Aunque las últimas veces la actuación de la OBS en la sala principal del Teatro se había resuelto muy bien al colocarse ante el telón de fuego, la presencia del coro obligaba a levantarlo, solucionando el 'vacío' generado mediante un gran panel con dientes de sierra , que funcionó maravillosamente y que incluso añadía una 'aireación' al sonido sin perder proyección. Tarde de fructuosos encuentros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete