Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Marc Soustrot: «La calidad sonora depende de la implicación de los músicos de la orquesta»
Arranca la temporada de la Sinfónica con el objetivo marcado de su director artístico de lograr un sonido propio a través de una programación ecléctica

El francés Marc Soustrot (Lyon, 1949) tiene un claro objetivo para los tres años prorrogables que tiene de contrato con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) : lograr una « identidad sonora que la identifique». Para ello, ha diseñado una ... temporada 2021/22, que arranca mañana, muy ecléctica, tanto en repertorio, con predomino del francés y el alemán, aunque con incursiones en compositores como Shostakovich y Sibelius ; como en formatos, donde habrá conciertos de gran orquesta, pero también de variables formaciones de cámara e incursiones en la ópera en concierto, con un ‘Diálogos de carmelitas’ que cerrará la temporada y que estará a cargo del director honorario, Michel Plasson .
Noticias relacionadas
La presencia de Plasson es otra de las novedades de la temporada, así como la de Alexa Farré Brandkamp , la primera concertino que tiene la orquesta en más de una década y que deberá ser una pieza importante del puzle que tiene por delante Soustrot para lograr esa «identidad sonora» que pretende extraer de la Sinfónica sevillana y a la que quiere convertir en un instrumento versátil , que lejos de enscasillarse en un repertorio, sea capaz de acometer cualquier obra con solvencia.
La temporada de la ROSS arranca con la ‘Sinfonía Fantástica’, de Berlioz, punto de partida de unos programas para gran orquesta donde habrá paradas en el repertorio francés, alemán, ruso... ¿pretende ofrecer al público una amplia paleta de compositores y, a la vez, que la orquesta trabaje diferentes repertorios?
Se debe ofrecer a la orquesta el más amplio abanico de repertorio para progresar. La mezcla de estilos proporciona la flexibilidad. De este modo, el público también tiene más ocasiones de conocer mucha música diferente.
El concierto lo dirige Michel Plasson, director honorario de la ROSS, y que estará al frente de citas destacadas, como ‘Pelléas y Mélisande’, ¿cómo es su relación y qué aporta, en su opinión, el maestro a la ROSS?
La relación con Plasson es excelente, lo conozco desde hace más de treinta años. Debemos aprovechar la experiencia de Michel Plasson en la música francesa para que mi orquesta se beneficie.
Los programas ponen el acento en el repertorio francés y el alemán, donde destaca la interpretación de la cuatro sinfonías de Brahms, ¿qué pueden aportar estas sinfonías a la orquesta a la hora de encontrar esa identidad sonora identificable que usted quiere imprimirle?
No busco para la orquesta una identidad germánica... pero Brahms representa un referente para el estilo y la belleza sonoras. Cuando tocamos correctamente Brahms, podemos tocar todo el resto mucho más fácilmente.
«Es bueno usar una formación en todas sus dimensiones: la música de cámara y el gran repertorio son ambos indispensables»
¿Qué identidad sonora, qué color orquestal, cree usted que es el más indicado para la Sinfónica?
Color claro para un repertorio latino... color sombrío para una tonalidad anglosajona.
¿Cree que la ROSS debe aspirar en los próximos años a ser una orquesta de referencia del repertorio español, de Falla a Albéniz, pasando por Turina y Granados?
No... nada de especialización para una formación sinfónica que debe encontrarse a gusto en toda forma de música.
Otra de las novedades de la temporada es la elección de diferentes formatos para los conciertos, del gran sinfónico a pequeñas formaciones de cámara, del recital lírico al concierto con solista, de la ópera en concierto (‘Diálogos de carmelitas’) al modernismo del siglo XX del ‘Pierrot Lunaire’ de Schoenberg, ¿busca con ello llegar a públicos diferentes y ampliar la paleta sonora de la orquesta?
Es bueno utilizar una formación musical en todas sus dimensiones: la música de cámara y el gran repertorio son, ambos, indispensables.
Tras el trabajo desarrollado con los músicos, ¿qué aspectos musicales cree haber conseguido mejorar de cara a lograr esa nueva sonoridad que busca?
La calidad sonora depende de la implicación de los músicos. El refinamiento y la dulzura son tan importantes como la dureza y la violencia: ser eclécticos en lo que se elige.
«La Sinfónica de Sevilla debe ser capaz de convertirse en embajadora de su país»
La Sinfónica va a tener concertino por primera vez en más de una década, ¿qué cree que podrá aportar Alexa Farré Brandkamp al proyecto?
Alexa Farré Brandkamp debe aportar su experiencia y su personalidad. Estará al servicio de la orquesta y de los directores. El tándem director/concertino es un reto enorme para las próximas temporadas.
¿Cree que la Sinfónica debería hacer una gira nacional o internacional? ¿Qué le aportaría?
Sí, naturalmente... las giras son indispensables para la calidad y la orquesta debe ser capaz de convertirse en embajadora de su país. La vida en grupo, durante algunas semanas, «suelda» las relaciones, especialmente cuando se está fuera de casa.
Usted sabe lo que es dirigir ópera en la temporada del Maestranza y, en ese sentido, ha comentado que le gustaría dirigir alguna producción, ¿ha concretado ya algún título para futuras temporadas?
No es que yo tenga una necesidad particular de hacer ópera, ni tampoco tengo un repertorio favorito. Comencé en 1999 en Sevilla con una ópera... ¿por qué no continuar? He repartido siempre mis compromisos entre el concierto y la ópera para ser un director no especializado... pero sí completo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete