CESIÓN
Sevilla estará presente en Nueva York gracias a la fundación Focus-Loyola
El cuadro de la entidad 'Vista de Sevilla' participará en una exposición en el Metropolitan de la ciudad americana acompañando al retrato de Juan de Pareja, de Diego Velázquez

Sevilla estará presente en Nueva York gracias a la Fundación Focus-Loyola cediendo el cuadro 'Vista de Sevilla', el cual se expondrá en el Metropolitan de la ciudad americana con motivo de la exposición 'Juan de Pareja, pintor afrohispánico' en torno al retrato realizado ... por Diego Velázquez al artista en Roma en 1650. La obra hispalense que se puede contemplar en el hospital de los Venerables es una visión de la urbe en el Siglo del Oro desde el barrio de Triana con unos detalles como el puente de barcas, la Torre del Oro, la antigua casa de Hernando Colón en los Humeros o los diferentes templos y conventos de la ciudad. Se verá en los Estados Unidos entre el 3 de abril y el 16 de junio de este año.
Asimismo, el elemento más llamativo de este cuadro se encuentran en primer plano. En la orilla del río de la parte trianera se puede ver a un elenco de personas de la sociedad sevillana del siglo XVII con nobles, sirvientes, monjes, aguaores, coches de caballos o barcazas en lo que hoy sería la calle Betis.
La muestra a la que acudirá la obra en el Metropolitan pretende ofrecer una mirada sin precedentes a la vida y los logros artísticos del pintor afrohispánico del siglo XVII Juan de Pareja. El mismo estuvo esclavizado en el estudio de Velázquez durante más de dos décadas antes de convertirse en artista por derecho propio. Esta exposición es la primera en contar su historia y estudiar el papel del trabajo artesanal esclavizado en una sociedad multirracial en el arte y la cultura material en un momento en el que España era una potencia mundial.
Las representaciones de las poblaciones negra y morisca de España en obras de los artistas Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Velázquez se unen a obras que trazan la ubicuidad del trabajo esclavizado en todos los medios, desde la escultura hasta la plata. El retrato del Metropolitan, realizado por Velázquez en Roma en 1650, se contextualiza con otros retratos suyos de esta época y con el documento original por el que Pareja fue liberada a su regreso a Madrid.
La exposición culmina con la primera reunión de las pinturas rara vez vistas de Pareja, algunas de enorme escala, que se relacionan con los cánones del arte occidental mientras repercuten en toda la diáspora africana. Por ejemplo, desde el Museo del Prado viajará 'La Vocación de San Mateo', un óleo sobre lienzo realizado por Pareja en 1651 y donde se observa a Cristo irrumpiendo en la oficina de recaudación de impuestos e impele a Mateo para que lo siga.
Interés
Desde el Metropolitan, se pusieron en contacto con la Fundación Focus-Loyola, cuya directora es Anabel Morillo, y pidieron la cesión de 'Vista de Sevilla'. En una carta a la que ha tenido acceso ABC de Sevilla, el director del Metropolitan, Max Hollein, comenta que «es una gran oportunidad de colaboración para que el público neoyorquino aprecie y aprenda de uno de los retratos más notables de la ciudad en el siglo XVII».
Asimismo, explica que «estas vistas alternativas de la ciudad son de gran calidad y está conectada con la historia de la sociedad multirracial de la urbe y su participación en el comercio global», como la que atesora la Fundación Focus. Por otro lado, se comenta en la misiva que «la inclusión de una figura negra en primer plano atendiendo a un personaje señorial, y el punto de vista de Sevilla desde Triana, el tradicional barrio de los sevillanos afrodescendientes, hace de ésta, sin duda, la imagen clave para la urbe que queremos presentar en la exposición» en este centro internacional visitado por millones de personas cada año en el corazón de Nueva York.
Hay que señalar que 'Vista de Sevilla' es una obra anónima del año 1660 y que se encontraba en una colección catalana hasta su adquisición por parte de la Fundación Focus. Entre los principales hitos de esta pintura está la participación de la misma en la muestra 'El Galeón de Manila' en el 2000, comisariada por Carlos Martínez Shawy donde participaron la mencionada entidad y el Ministerio de Cultura. Asimismo, el cuadro estuvo en 'Tornaviaje', una exposición organizada por el Museo del Prado en 2021.
La visión de la ciudad en esta obra se pudo tomar, según señalan los historiadores del arte, del grabado de Mathäus Merian que ilustraba el libro 'Neuw Archontologia cósmica' de Johan Ludwig Gottfried, así como de la estampa de Johannes Janssonius titulada 'Qui non ha visto Sevillia non ha vista marravilla', fechada en 1617.
Por tanto, se está ante un cuadro en el que, según el historiador Javier Portús, «el autor ha primado el paisaje social sobre el urbano y nos ofrece una deliciosa variedad de actividades, personajes y detalles de relación social». Hay que apuntar que la obra se realizó en una época en la que Sevilla había sufrido una década antes la peste, que dejó diezmada a la población y que ahondó la crisis que ya tenía la urbe debido a que los recursos que llegaban desde América se gastaban en las múltiples guerras en las que participaba España a lo largo y ancho de toda Europa.
El protagonista de la muestra neoyorquina a la que irá 'Vista de Sevilla' es Juan de Pareja, un pintor español recordado por el retrato que le hizo su maestro Diego Velázquez durante su segundo viaje a Italia. El cuadro que se conserva en el Metropolitan Museum of Art fue expuesto en el Panteón romano, donde el sevillano nacido en el barrio de San Pedro pudo dar muestra de su fama antes de acometer el retrato del papa Inocencio X, que se puede ver en la Galería Doria-Pamphili de la Vía del Corso.



Juan de Pareja era esclavo moro al servicio de Diego Velázquez, quien le concedió la libertad en 1654 precisamente en la ciudad romana, lo que le permitió ejercer la profesión artística en ese momento. Se conoce que siguió ligado al maestro sevillano y, en concreto, a su yerno, Martínez del Mazo.
El encuentro entre la 'Vista de Sevilla' y el retrato de Pareja será un hecho excepcional para que todos los visitantes del Metropolitan de Nueva York puedan conocer una visión de la urbe y la sociedad hispalense del siglo XVII gracias a la obra de la Fundación Focus-Loyola que se conserva en el hospital de los Venerables.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete