Ópera
Carmen Solís: «La zarzuela no se debe comparar con la ópera sino con el musical»
La cantante pacense debuta en el Maestranza con el papel de Madama Butterfly inaugurando la temporada

La Cultura es segura, fue uno de los mensajes que más se oyeron en España durante los días más duros de la pandemia. Mientras los coliseos europeos mantenían las puertas cerradas, en España se abrían. Pese a ello, lo escénico ha tenido un largo período ... de ausencia. Ahora parece que los espacios escénicos vuelven a la normalidad, como el Teatro de la Maestranza , que abre su temporada operística con uno de los títulos más populares de la lírica, ‘Madama Butterfly’, de Puccini , que se representará el 3, 6, 7 y 9 de octubre.
En la producción hay dos repartos y en uno de ellos destaca la presencia de la soprano extremeña Carmen Solís en el papel de ‘Cio Cio San’, Madama Butterfly, primera española que interpreta este papel en el coliseo sevillano.
Nació en Badajoz, una ciudad con poca tradición lírica, ¿cómo surgió su vocación?
En mi familia somos cinco hermano y todos hemos pasado por el Conservatorio. El director del Superior de Badajoz era el hermano de mi padre, Carmelo Solís. Al final, la única que se dedica a la música soy yo.
Estudió con la soprano extremeña María Coronada.
Ella ha sido, y aún es, mi maestra. Me da consejos. Fue una gran soprano que tuvo una vida escénica corta por una enfermedad, pero luego se dedicó a la enseñanza. A mí siempre me ha gustado cantar, pero no sabía si podía o no dedicarme a este oficio. María Coronada fue la primera que me dijo: «Vales para cantar, te puedes dedicar a esto». Estuve prácticamente hasta el final con Coronada.
¿Cómo consiguió abrirse paso en el mundo de la ópera?
Es difícil, pero fue a base de concursos de canto. Me presenté a muchos. Gané el de Nuevas Voces de Sevilla en 2008, y luego el del Liceo, y luego el Viñas y también participé en el de Plácido Domingo, Operalia, y eso me dio pie a conocer el tema de las agencias, teatros, directores...
¿Recuerda su primera función?
Sí, claro. Mi primer rol de ópera fue en 2009 en Oviedo con el papel de Amelia de ‘Un ballo in maschera’. En aquella época estudiaba en Italia, hacía bolos, audiciones, y entonces salió esta oportunidad. A partir de ahí me salieron muchas más cosas. Debuté en seguida ‘Trovatore’, ‘Madama Butterfly’...
¿Ha podido elegir, porque imagino que lo difícil es saber decir «no»?
Es difícil, pero al final a todo se le saca partido. A veces porque te interesa y otras porque te hace ilusión el papel aunque no lo esperabas. Una Mimi, una Nedda de ‘Pagliacci»... a todo se le puede sacar partido. Lo que no se puede elegir es la vocalidad y el carácter de cada uno, al revés, te elige a ti. Pero a veces te puedes llevar cosas a tu terreno, no siempre, sólo a veces.
«Hoy no se puede separar canto de interpretación. Si eres buen cantante debes saber interpretar un personaje»
¿Cómo es su voz?
No me gustan las etiquetas, lírico dramático, lírico spinto... me gusta más que digan que soy soprano lírica con tendencia a los spinto, al drama y que puedo hacer una serie de papeles. Si te dicen, ¿puede cantar ‘Trovatore’. ‘Tosca’, ‘Butterfly’...? pues se hacen una idea de mi voz.
¿En qué papeles se siente mas a gusto o sería el preferido?
Cuando avanzas en tu carrera te sientes a gusto en los papeles que más cantas y que, claro, controlas muy bien. Mi papel preferido, y no es por estar aquí, es ‘Madama Butterfly’ y me gusta muchísimo ‘Tosca’ que lo he cantado a menudo.
A lo largo de su carrera ha cantado mucha zarzuela, ¿seguimos minusvalorando este género?
Es verdad, he cantado mucha zarzuela y hay obras de gran belleza. No se debe de comparar con la ópera. Indudablemente tiene su conexión, porque la voz operística es una voz de zarzuela al mismo tiempo, pero la zarzuela tiene que ser comparada más con el musical americano o con la opereta francesa. Me parece que tenemos que valorarla porque es nuestro género, y no sólo la zarzuela, sino la ópera española, que hay títulos desconocidos y que deberían ponerse en repertorio, como, por ejemplo, ‘El gato montés’, que la he cantado y es bellísima.

¿Es buena actriz?
Suena mal que lo diga, pero creo que sí. Hoy en día no se puede separar, si eres buen cantante debes saber interpretar un personaje.
¿Hasta qué punto el ‘partenaire’ en una ópera importa?
Es importantísimo, sobre todo, para los ensayos previos, porque ahí es donde tiene que existir la conexión y, al final, cantas mejor.
«Tengo muchas ganas de debutar ‘Manon Lescaut’ y ‘Aida’»
La pandemia ha afectado también al mundo de la ópera...
Yo lo he pasado con mucha incertidumbre. Creíamos que iba a ser una semana, quince días... 2021 nos devolvió la esperanza porque aquí en España se abrieron los teatros.
¿Cuánto tiempo ha estado sin pisar un escenario?
Nueve meses. Pero en mi caso fue, además, porque me operaron de un tumor. Me quitaron el bazo y un trozo de cinco centímetros de diafragma. No hubo que hacer quimio ni nada. Todo salió muy bien, pero he tenido que hacer recuperación y ha sido como volver a empezar y aprender a cantar. Me siento bien, tengo alguna molestia..., pero estoy bien. Tengo una cicatriz de treinta centímetros que me recuerda lo bueno que hay en la vida.
¿Lo puedo contar?
Si, claro, hay gente que no lo sabe, pero sí. He tenido a mi familia que me ha ayudado. Además, tengo un hijo de 9 años y eso me puso las pilas.
¿Cuándo volvió a cantar?
Fue en noviembre pasado y en mi tierra, en Badajoz, un concierto de zarzuela. Yfue emocionante. Me sentía como si fuera la primera vez.
Es madre y cantante de ópera, viaja por todo el mundo, ¿cómo hace para la conciliación familiar?
Con una logística impresionante. El padre también es cantante de ópera, así que estamos los dos a veces fuera. Además, yo vivo en Madrid y no tengo a nadie de la familia cerca, así que la logística es fundamental.
«La ópera es un oficio duro, hay mucha presión, pero más presión tiene un cirujano operando a corazón abierto»
Vamos a esta Butterfly del Maestranza, ¿cómo es?
A mi me encanta. Al público le va a gustar. Estamos haciendo un gran trabajo con los dos maestros y la producción visualmente es muy brillante, muy conectada con la tragedia. Como si ella ya desde el principio supiera su destino y la única esperanza es ver aparecer el barco. La música de Puccini te hace conectar mucho con la ópera y te atrapa el personaje.
¿Cual es el papel que quiere hacer?
Tengo muchas ganas de hacer ‘Manon Lescaut’, de Puccini, y ‘Aida’, de Verdi. Ahora tengo zarzuela en Madrid, canto en el Real con el Ballet Nacional de España y en enero empiezo los ensayos de ‘Entre Sevilla y Triana’, de Sorozábal, en el Teatro de la Zarzuela.
¿Cómo se ve de mayor?
Yo ya soy mayor...(se ríe). Cantaré hasta que el cuerpo me permita disfrutar del trabajo y sobre todo de la dureza de los ensayos. Cuando no pueda, se acabará. Es duro, pero no estamos en la mina. Es difícil porque se viaja mucho y se deja la familia, pero tiene muchas satisfacciones. Hay mucho miedo, mucha presión, pero más presión tiene un médico cuando hay que operar a corazón abierto, no lo que tengo yo que hacer esa noche.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete