cultura
Victoriano Martín: «La Sinfónica y el Teatro de la Maestranza vamos a programar juntos a partir de la temporada 25/26»
El nuevo director gerente de la Sinfónica está trabajando para tener un acercamiento mayor con los músicos, además de otros proyectos, como asociarse con las otras tres orquestas andaluzas para tocar en distintos puntos de la comunidad
La Sinfónica afronta una nueva temporada dando voz a jóvenes músicos y a compositoras andaluzas
Camille Thomas, la chelista viral de las azoteas de París, debuta con la Sinfónica de Sevilla

Victoriano Martín Ortiz (Córdoba, 1945) fue nombrado el pasado mes de noviembre director gerente provisional de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Con este movimiento, el Consejo de Administración de Orquesta de Sevilla S.A. (OSSA) ha buscado a una persona ... muy experimentada que conozca bien por dentro a la Sinfónica y que sirva para pacificar la grave situación de crisis por la que ha atravesado la orquesta en los últimos tiempos, especialmente avivada este año tras anunciarse la huelga de los músicos. Nadie podía liderar mejor que este ingeniero ligado durante muchos años a la industria aeronáutica esta etapa de transición que el actual presidente de la Asociación de Amigos de la ROSS.
—¿Cómo ha asumido este nuevo desafío de ser director gerente de la Sinfónica tras la crisis que acaba de vivir la ROSS?
—Yo llevo en el Consejo de Administración de la ROSS representando al Ayuntamiento desde hace cuatro años y medio. He vivido en primera persona los problemas de la orquesta desde ese momento. Anteriormente, como presidente de la Asociación de Amigos, tenía información, pero no tanta como en estos últimos años. Como no había gerente, el consejo nombró a Pedro Vázquez, que luego se dio de baja por enfermedad. Desgraciadamente no se pudo reincorporar. Luego se contrata a María Marí-Pérez, que decide no seguir a partir de este mes de septiembre. No se ha convocado todavía la plaza de director gerente. Se está discutiendo en el seno del consejo cuál será el perfil. En ese ínterin, se le ocurre al presidente del consejo, Salomón Castiel, que un jubilado se podía hacer cargo hasta que se convoque y se adjudique la plaza para que esto no estuviera descabezado, sobre todo viniendo de la huelga. Casualmente, el único jubilado que había en el consejo era yo. Se me propuso el cargo, lo consulté con mi mujer, y así es como llego aquí.
—¿Cuáles son sus retos principales?
—Yo tenía una idea general de la orquesta a través del Consejo de Administración, donde te llevan todo muy preparado para que tú lo conozcas y emitas un juicio. Pero yo realmente no conocía lo que pasaba en la ROSS. He estado un mes trabajando antes del nombramiento y me he encontrado con cosas que no conocía, algunas que me sorprenden más que otras. He visto una organización que creo que se puede mejorar, así como también las relaciones con los músicos. Hice una fotografía general y me reuní con cada departamento para ver qué hacían. Estamos manteniendo unas reuniones semanales todos los jueves durante una hora y media. He incorporado a esas reuniones a la concertino, Alexa Farré, y creo que eso ha sido bastante interesante. Poco a poco voy intentando calmar los ánimos, tener un ambiente estable de trabajo y empezar a trabajar. También me reúno una vez al mes con el comité de empresa.
—¿Cómo va la negociación del nuevo convenio colectivo con los músicos?
—La huelga se acaba firmando un acuerdo en el SERCLA con una serie de cláusulas que hay que cumplir, entre ellas la de seguir trabajando en la redacción del nuevo convenio colectivo. Para ello se ha nombrado a un nuevo mediador, Antonio Valverde, que fue vicerrector de la Universidad y trabajó en Hacienda en la Junta de Andalucía, por lo que es una persona muy preparada. Hay una serie de reuniones técnicas que estamos manteniendo a la que acude la parte operativa jurídica nuestra y la parte del comité. Estamos avanzando en el desarrollo. Hay cosas que hay que discutir. Todos queremos acabarlo cuanto antes, pero llegando a un acuerdo en los aspectos más complicados. Lo interesante es que estamos trabajando en buena armonía. Con la reunión de este lunes será la tercera en un mes que hemos tenido con el comité. Gracias a la presencia de Alexa en las reuniones, nos estamos enterando de cosas que no nos llegaban o que llegaban al consejo de otra forma.
—¿Cree que la comunicación entre la gerencia y los músicos ha sido fluida en los últimos años?
—Yo no diría que las personas que han ocupado este cargo antes que yo no hayan tenido esta idea o esa intención de contar más con los músicos. Sé que no se han reunido con esa frecuencia con los músicos porque lo dicen ellos. Creo que Rafael Soto, que hacía de gerente aunque no lo fuese, Pedro Vázquez y María Marí-Pérez han intentado solucionar los problemas. A veces se llegan a puntos donde es muy difícil porque cada persona tiene un talante y un Consejo de Administración detrás que marca las pautas a seguir. Yo tengo la suerte de que llevo casi cinco años en el consejo, donde sigo siendo consejero, y conozco a mis compañeros. Cuento con el apoyo de la Junta y del Ayuntamiento, quizás con unos márgenes más amplios de los que pudiera tener un director gerente que no fuera consejero. Creo que el clima ha cambiado. Tenemos un departamento de producción del que depende la inspección. La inspección está todo el tiempo con los músicos y nos dicen que el ambiente es muy distinto al que había antes gracias a este diálogo continuo que tengo con el comité.
—¿Hay compromiso por parte de la Junta y del Ayuntamiento de subirle el presupuesto a la ROSS?
—Las dos administraciones están totalmente de acuerdo. Si queremos crecer y ser una orquesta de referencia en Andalucía, hay que invertir en que vengan los mejores directores y solistas. La ROSS tiene que ganar en prestigio. Para 2024, la asignación de Junta y Ayuntamiento va a subir hasta 3.600.000 euros cada uno de ellos. En 2023 fue de 3.188.000 euros por administración, es decir, unos 6.400.000 euros en total. Ahora pasaremos a un presupuesto de 7.200.000 euros para el año que viene. También el consejo ha aprobado poner unos precios más inclusivos. Que puedan venir más personas a disfrutar de la música. Eso va en detrimento de los ingresos propios de la orquesta. Las administraciones digamos que van a subvencionar al abonado y a la persona que compre una entrada.
—Aparte de la subida salarial que se aprobó al finalizar la huelga, con el nuevo convenio se contemplará otra subida, ¿no?
—En el convenio vamos a enlazar las subidas que pongan los Presupuestos del Estado y aplicarlas automáticamente a los músicos, sin que tenga que haber reivindicaciones. Tanto la Junta como el Ayuntamiento están de acuerdo y no habrá problemas en ponerlo. Si los Presupuestos del Estado suben el salario a los funcionarios en un 2.5 por ciento, que a los músicos se les aplique esa subida. Espero que eso esté en el nuevo convenio.
—¿Cómo va el tema de la cobertura de plazas?
—A principios de temporada se cubrió la plaza solista de timbales, seleccionándose a Laura Melero. Ella fue la que ganó el concurso y ahora está en un periodo de pruebas de seis meses. La concertino, los solistas de la orquesta y el departamento de Producción le tendrán que dar el visto bueno ahora para la continuidad, pero por lo que me dicen ella está respondiendo muy bien. La plantilla tenía antes 103 músicos y ahora 89. Lo que quieren ellos es que la plantilla se cubra. Ese asunto es complicado porque tenemos el tema de reposición de plazas que nos marca la Ley de Presupuestos del Estado. Hubo un tiempo en que la reposición era del 90 por ciento, se jubilaban diez y se cubrían nueve. Otro tiempo el nivel de reposición era del 80 por ciento. Estamos sujetos a eso. Lo que yo no quisiera es que los actuales 89 no se quedaran ahí, sino que estuviéramos oscilando entre los 89 y 95, y si es posible consolidarnos en 95 músicos para la plantilla. Para eso el SERCLA nos obliga a contratar una viola y dos violines tutti, además de dos oficiales administrativos para la parte operativa. El miércoles pasado ha salido en la web una vacante de violín y otra de administrativo. A primeros de enero salen las dos restantes, violín y viola, más una ayuda de chelo. De los 89 músicos actuales, contaríamos con tres aumentos, más un asistente de concertino que tenemos que convocar y una ayuda de solista de chelo, que también se va a convocar. Además, durante tres meses vamos a contratar un violín tutti, ya que hace falta y el comité está muy interesado.
—¿Qué va a pasar con Marc Soustrot?
—Él tiene contrato con la orquesta hasta final de esta temporada. La ROSS está trabajando en un posible sustituto en caso de que el maestro no quisiera seguir. Le que sí le puedo confirmar es que la temporada próxima Soustrot dirigirá dos programas de la Sinfónica, uno de ellos el de apertura de curso con la obra 'Carmina Burana'.
—Otra de las reivindicaciones históricas de los músicos ha sido tener más presencia en el Teatro de la Maestranza, ofreciendo más programas de abono.
—Si no recuerdo mal, llegamos a tener veinte programas de abono por temporada y ahora estamos en doce y la ocupación de los conciertos ha caído enormemente, llegando a veces a un 30 por ciento de la sala. Hay dos programas en septiembre, uno en noviembre, otro en diciembre y luego no volvemos hasta marzo. Nosotros vivimos de 'prestado' en el Teatro de la Maestranza y las Salas del Arenal. Ellos hacen su programación. Son conscientes de que tienen que dejar más espacio para la Sinfónica, pero primero lo que hacen es cerrar la programación del Maestranza y nos ofrecen los espacios que han quedado. Si no programamos con tiempo, no podemos tener a los mejores músicos y directores. De eso es consciente el director del teatro, Javier Menéndez, con el que tengo una relación fantástica. Hemos tenido una suerte tremenda porque ha venido un nuevo director de producción artística al Maestranza, Augusto Techera. Él es uruguayo y ha trabajado en producción en el Teatro de Montevideo, donde tenía el mismo problema de aquí: el teatro por un lado y la orquesta por otro, y consiguió que aquello se arreglara medianamente bien. De ahí saltó al Teatro Colón de Buenos Aires, que tiene como 1.500 empleados. Tienen teatro, ballet, música, etc. Él ha sido jefe de producción ahí y ha sido capaz de casar eso. Ha llegado al Maestranza ahora en septiembre. Yo vine aquí a final de octubre y él quiso hablar conmigo. Me comentó que no podíamos seguir así y que había que programar conjuntamente. Para la temporada 24/25 hemos llegado un poco tarde, pero para la temporada 25/26 estamos trabajando ya juntos para programar, y eso es un paso primordial e importantísimo gracias no sólo a él, sino también a Javier Menéndez, que está de acuerdo en que este cambio se haga así. Ese cambio va a ser muy importante para el futuro de la programación de la ROSS dentro del teatro. Eso no es algo que he conseguido yo, sino que ha sido el propio teatro el que ha dado ese paso. De esta forma vamos a aprovechar coyunturas y si el Maestranza va a contratar a un director para una ópera, vamos a intentar aprovechar la sinergia para que dirija un programa nuestro por ejemplo.
—¿Ha habido problemas para que venga a Sevilla la ganadora del concurso de Nuevas Voces del año pasado?
—La Asociación de Amigos de la Ópera de Sevilla tiene un concurso de Nuevas Voces todos los años. Uno de los premios lo da la ROSS, y en este caso el año pasado lo recibió la soprano Bryndis Gudjonsdottir, que obtuvo también el primer premio que otorgan la ASAO y el Maestranza. La Sinfónica da un diploma y su compromiso para que esa persona premiada cante en un programa de la orquesta o bien la temporada siguiente o en la posterior. La persona que ganó el concurso no la pudo contratar el Teatro de la Maestranza porque el registro de voz de esta cantante no lo tiene cubierto el teatro dentro de sus producciones ya programadas. Eso pasó con gran pena de Javier Menéndez, al que le gustaba esta cantante. Ellos han contratado a otras personas de ese concurso porque sí les venían bien dentro de su programación. A esta chica la contrataron para que viniera desde Islandia, pero como los gastos del hotel y del viaje le iban a suponer un gran desembolso, propuse que además del día 3 de enero, se hiciera otro segundo Concierto de Año Nuevo el 4 de enero y se le van a pagar 3.500 euros, que es lo que solemos pagar a los solistas que aún no están totalmente consagrados cuando vienen a tocar con nosotros.
«La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla aportaron a la Sinfónica 6.400.000 euros en 2023 y para 2024 subirán hasta 7.200.000 euros»
Victoriano Martín
Director gerente de la ROSS
—¿Qué ocurrió con Alberto Carretero, que ha compuesto la ópera 'La bella Susona', que estrena el Maestranza en 2024 con la Sinfónica?
—Cuando asumo el cargo de gerente, la asesoría jurídica me dice que tenemos un problema porque John Axelrod, que fue consejero delegado y director artístico de la Sinfónica a la vez, le había encargado a Alberto Carretero, a través de una empresa suya, la música para una ópera. Esto fue antes de la pandemia, por eso se ha retrasado el estreno hasta 2024. Axelrod se va y Carretero quería cobrar su trabajo. Él había llegado a un compromiso con Axelrod y con la Sinfónica y nosotros hemos llegado a un acuerdo con Alberto Carretero y se le va a pagar su trabajo. Además, se ha llegado también a un acuerdo con el Teatro de la Maestranza, de modo que el 15 por ciento de la taquilla se le va a dar al compositor, cuando lo normal es el cinco por ciento.
—Hace unos días Juan Luis Pérez adelantó a ABC que la Sinfónica va a recuperar obras de Manuel Castillo.
—En la temporada 24/25 la Sinfónica va a tocar el 'Concierto de piano' de Castillo con Ana Guijarro. En la reunión de este pasado jueves hemos decidido que todas las temporadas vamos a tocar una de las sinfonías de Manolo. Yo lo conocí personalmente y tuve una relación buena con él. Me parece un gran músico. Si queremos darle prestigio a Sevilla, a las artes y al propio Castillo, tenemos que recuperar su música. La 'Sinfonía de la luz' la estrenó la Sinfónica en el Maestranza subvencionada por Sevillana de Electricidad. Sevillana pagó un CD que nos entregaron a todos los que fuimos al concierto. La ROSS está dispuesta a colaborar con otras instituciones muy ligadas a Castillo como el Conservatorio Superior y Juventudes Musicales para celebrar el centenario de su nacimiento en 2030.
—¿Se van a recuperar las giras para próximas temporadas?
—Hay un programa en marcha que surge de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes. A través de la Secretaría General de Cultura, Salomón Castiel ha creado el programa 'Andalucía sinfónica'. Las cuatro orquestas andaluzas, la de Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba, tocarán en las otra cuatro provincias que no tienen orquesta. Eso lo iniciaremos en la temporada 24/25. Unicaja va a ser el patrocinador. En la reunión que mantuvimos dije que lo interesante sería mantener esta iniciativa por lo menos un lustro y ver cómo evoluciona. A lo mejor incluso ya no hace falta tener un patrocinador y el público en un futuro se ha acostumbrado y llena los conciertos y paga ese desplazamiento. Cada orquesta hará un concierto, de los de su abono o distinto, en Huelva, Almería, el Teatro Villamarta de Jerez y Jaén. Por lo que habrá cuatro conciertos en cada provincia que no cuenta con orquesta. Por otro lado, en la temporada 25/26 queremos que en el abono de la Sinfónica de Sevilla estén presentes las otras tres orquestas andaluzas, más dos orquestas de Portugal. La Junta tiene también interés en contactar con Portugal, por lo que está en proyecto invitar a la Orquesta Gulbelkian de Lisboa y a la de Faro. Estamos estudiando si ellos igualmente quieren que nuestras orquestas vayan a Portugal. Unicaja ayudará en esa iniciativa. Por otra parte, el Teatro de la Maestranza ha hecho el encargo de una 'María Padilla' para el teatro sevillano y para el Teatro Real de Madrid y la ROSS actuará en esa producción. Si eso se confirma, nosotros estamos pensando también en actuar en el Auditorio Nacional. Ya que la Sinfónica está en el Real, aprovecharíamos la sinergia para tocar en el Auditorio Nacional. Otra sinergia que vamos a hacer para la temporada 25/26 es que los solistas que vengan a tocar con la orquesta firmen en su contrato la 'obligación' de dar una clase magistral a alumnos del Conservatorio Superior Manuel Castillo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete