Un total de 11.134 andaluces renunciaron a una herencia, un 24% más que en prepandemia
La existencia de deudas es la principal causa de repudia de una herencia, seguida de razones personales y falta de liquidez para pagar impuestos
Viernes de Dolores Sevilla, en directo
Aceptar una herencia no supone sólo recibir bienes, también implica asumir las deudas del fallecido. Cuando el pasivo es superior al activo, los herederos repudian esas herencias, ya que de lo contrario podrían arrastrarles a ellos y a sus descendientes. La existencia de deudas es ... la principal causa de renuncia de herencia. En la comunidad autónoma andaluza, un total de 11.134 personas renunciaron en 2022 a las herencias que les correspondían, según el Consejo General del Notariado.
El número de personas que renunciaron a una herencia creció un 3% en 2022, pero si lo comparamos con 2019 el incremento es del 24%, lo que según Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía y portavoz del Consejo General del Notariado puede tener su explicación en el incremento de fallecimientos durante la pandemia.
Los notarios de España registraron el pasado año 356.705 herencias, el 15% de ellas en Andalucía. Así, los herederos de 54.083 personas fallecidas inscribieron esas herencias, un 10% más que en 2021 y un 16% más que el año antes del Covid. «Si hubo más fallecimientos, hubo más herencias y, por tanto, más aceptaciones y renuncias a las mimas. Por otra parte, la pandemia provocó alteraciones estadísticas en materia de herencia no sólo en 2020, sino en los años siguientes, entre otras cosas porque hubo una acumulación de escrituras que no se registraron», añade Barea.
«Hay que tener en cuenta -dice- que no existe una obligación legal de inscribir una herencia en un tiempo concreto. Hay quien lo hace a los pocos meses y quien tarda cinco años. En ocasiones se demora porque no hay acuerdo. De hecho, yo he autorizado recientemente la escritura de una herencia de una persona fallecida en 1987. Por lo tanto, el aumento de la mortalidad durante la pandemia tendrá su reflejo en escrituras de herencia durante años sucesivos».
Esta notaria subraya, sin embargo, que «sabemos que en 2022 se inscribieron en Andalucía 54.083 herencias pero no sabemos cuántas personas recibieron los activos de esas herencias. Sí consta que han renunciado a herencias 11.134 personas en Andalucía, por lo que los repudios son excepcionales».
¿Cuáles son las principales causas de las renuncias? Teresa Barea las resume en tres, aunque indica que la existencia de deudas es la más importante, sin que existan tampoco estadísticas sobre qué porcentaje representan. «La mayoría de repudios se produce porque el pasivo de una herencia es superior al activo, es decir, que las deudas son superiores a los bienes. En otras ocasiones, los herederos la rechazan porque no supone mucho dinero y no les compensa el jaleo que supone tener que lidiar con familiares, o bien porque alegan que no tenían relación con el fallecido», declara.
Existe también la posibilidad de aceptar una herencia a beneficio de inventario, con lo que no comprometen su patrimonio ni el de sus descendientes si finalmente hay más deudas que bienes. «Esa fórmula se usa cuando es una herencia dudosa. Se trata de un expediente complejo porque si al final aparece un acreedor, el heredero sólo responde hasta lo que ha heredado», especifica esta notaria de Granada.
La tercera razón que se esgrime para no aceptar una herencia es el coste que tiene, ya que ello implica pagar el Impuesto de Sucesiones (cedido a las comunidades autónomas) y el Impuesto de Plusvalía Municipal en el plazo de seis mes.
A diferencia de lo que ocurre en Cataluña o Asturias, el Gobierno andaluz aprobó una exención de hasta un millón de euros por persona en el Impuesto de Sucesiones, y a partir de ese millón existe una bonificación del 99% para parientes directos, es decir, padres, hijos, nietos, abuelos o cónyuges. «En el caso de personas que heredan de tíos, sobrinos, primos o amigos, no existe esa bonificación. Pueden recibir una casa de campo maravillosa pero no poder aceptarla en herencia al no tener liquidez para pagar los impuestos», advierte.
Prórroga para el pago de impuestos
«En el caso de parientes lejanos, hay herederos que piden aplazamientos para el pago de impuestos con el fin de vender los bienes y obtener liquidez para afrontar el pago de tributos y quedarse -apunta- con lo que le resta tras pagar las deudas si las hubiere».
En cuanto a la Plusvalía Municipal, su importe depende de la bonificación que cada ayuntamiento aplique según el parentesco con el fallecido y en función del valor del bien.
¿Qué sucede si nadie acepta una herencia de una persona fallecida? «Si hay testamento se cumple lo estipulado en el mismo, pero si renuncian a la herencia las personas designadas hay que llamar al resto de herederos según el orden legal de sucesión. Si no hay testamento, se sigue ese orden legal de sucesión hasta llegar a los primos. Si finalmente nadie acepta la herencia, pasa al Estado», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete