tecnología
En busca del satélite «low cost» andaluz
Solar Mems diseña un ingenio para probar en órbita componentes para el negocio aeroespacial

La filosofía «low cost» nació en 1971 cuando la aerolínea estadounidense Air Southwest implantó una estrategia empresarial para reducir gastos y bajar tarifas. Este esquema fue copiado posteriormente por Ryanair y, desde entonces, es un modelo de negocio que se ha extendido a numerosos sectores. Solar Mems quiere ir más lejos. Esta empresa, nacida en la Escuela de Ingenieros de Sevilla, estudia cómo trasladar el «bajo coste» a la industria espacial. Desde sus cuarteles generales en la incubadora de empresas Marie Curie, en la Isla de la Cartuja, la compañía quiere convertirse en el primer operador de pequeños satélites que «de forma barata, rápida y flexible» permitan a las empresas del sector testar sus componentes en vuelo.
¿Cómo surgió esta idea? Solar Mems diseñó un sensor para satélites que determina la posición solar y permite orientar a estos ingenios en órbita. «Con el desarrollo de nuestro dispositivo pudimos comprobar que es muy difícil y costoso probar los componentes en órbita, algo que es de vital importancia para llegar al mercado», afirma el catedrático José Manuel Quero, fundador de la empresa, que añade que se está creando un cuello de botella porque «el ritmo de producción de nuevas tecnologías espaciales es mucho mayor que las oportunidades reales que existen para testarlas».
Sin embargo, el paso para erigirse en un operador «low cost» de satélites se explica gracias a la experiencia que está adquiriendo con Cepheus, otro proyecto en el que participa Solar Mems (junto a otras compañías andaluzas). Esta iniciativa, que comenzó a andar en abril del pasado año, consiste en el «diseño, implementación e integración del primer satélite 100% andaluz» (con un coste de 2,5 millones de euros financiados por el programa europeo Feder Innterconecta). Cepheus no supera un kilogramo.
Es por ello un ingenio de peso muy reducido y uno de sus objetivos es «demostrar la idoneidad de este tipo de satélites como plataformas de experimentos espaciales». Y para ello «deberá superar algunos de los principales retos actuales de los vehículos espaciales, como son el almacenamiento de energía y el costo del sensor de navegación». Con lo cual, Cepheus investiga cómo mejorar el funcionamiento de los nanosatélites reduciendo los costes de fabricación y su eficiencia. Su lanzamiento será en 2015.
Plan de negocio
Con estos mimbres, Solar Mems quiere impulsar su servicio Test in Space, con el objetivo de poner en órbita su primer nanosatélite en 2016 y alcanzar los siete lanzamientos anuales a partir de 2017 (con lo que lograría una facturación de 8,4 millones de euros). «Ofrecemos a la industria espacial un área reservada en estas pequeñas plataformas para acomodar su dispositivo, y nosotros nos encargamos de todo lo que implica la misión espacial, desde la gestión, al montaje del satélite, la integración de las cargas o los test de funcionamiento», apunta Quero. Otras ventajas son que no existe ningún servicio de estas características y que se garantizaría al cliente una espera de 18 meses (frente a los cinco años de una misión espacial típica).
Este futuro operador andaluz de nanosatélites ya ha recibido el primer espaldarazo de la Unión Europea. Solar Mems es una de las 39 pymes españolas que han sido seleccionadas este mes de septiembre por la Comisión para recibir una ayuda de 50.000 euros destinada a financiar estudios de viabilidad de sus proyectos innovadores, dentro del programa I+D+i. Si logra pasar a la fase dos de este programa, podría obtener un apoyo adicional de hasta 2,5 millones de euros, lo cual les permitiría financiar la puesta en marcha de este servicio.
En paralelo, la compañía está buscando inversores que quieran entrar en el capital. Según su presidente, el objetivo no sólo es lograr el respaldo económico necesario para iniciar el «Test in Space», sino lograr socios que puedan aportar su visión estratégica y que tenga contactos en el sector tecnológico. Lo cierto es que si Solar Mems tiene éxito, se convertiría en la primera empresa andaluza que triunfa en el sector espacial en lo que va de siglo XXI.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete