Abengoa: Santander rechaza cinco ofertas de compra por falta de solvencia
La entidad que preside Ana Botín dice que Urbas, RCP, Ultramar y Voltan no aportan garantías para afrontar un negocio de la magnitud de Abengoa
Caixabank indica que es imposible comparar ofertas porque no incluyen las mismas unidades productivas
El banco estadounidense Exim apunta que Urbas promete asumir 4.700 empleados pero las unidades productivas que se quedaría sólo tienen 1.471
BSCH y varios fondos de inversión impugnan las ofertas de compra de Urbas, RCP y Ultramar

La ofertas de compra por la totalidad del grupo Abengoa están recibiendo una cascada de impugnaciones. Los primeros en rechazarla fueron el banco británico BSCH y los fondos BlueMountain y Signature, que advirtieron al juez mercantil 3 de Sevilla que las ofertas de ... Urbas, RCP y Ultramar Energy incluían una serie de activos gravados en favor de los acreedores, oponiéndose a la cancelación de garantías y la deuda intragrupo propuestos por la cotizada española. Ahora Santander, CaixaBank o el estadounidense Exim impugnan la oferta de Urbas por no incluir un precio de compra, entre otras cosas, y ponen reparos también a las propuestas de RCP y Ultramar.
Santander, que concedió a Abengoa líneas de avales millonarios en 2017 y 2019 para poder seguir presentando ofertas de licitación, ha dirigido un escrito al Juzgado Mercantil rechazando cinco ofertas de compra de la multinacional presentadas por RCP/Sinclair, Ultramar Energy, Urbas, Voltan y otra de dos directivos de la multinacional. No se ha pronunciado aún sobre la oferta del fondo Terramar, el último en presentar su propuesta en el Juzgado.
La entidad financiera recuerda que esos avales que concedió a Abengoa se constituyeron garantías reales sobre acciones y participaciones de la multinacional, así como sobre cuentas bancarias del grupo. En este sentido, advierte de que estas acciones y participaciones pignoradas no pueden transmitirse sin su consentimiento ni del resto de acreedores privilegiados. Al respecto, afirma ser titular de créditos privilegiados especiales por un valor superior a los 80 millones, y de créditos ordinarios y subordinados por más de 40 millones, así como de créditos contingentes.
Advierte la entidad que «ninguna de las entidades que han presentado ofertas de unidad productiva por el momento aportan garantías suficientes sobre su solvencia económica o comercial para afrontar un negocio de tal magnitud como el del grupo Abengoa. Una mala decisión sobre la entidad adquirente supondría con alta probabilidad un nuevo fracaso y una potencial pérdida de empleo, incluso con peores consecuencias que las actuales». Sobre la oferta de Urbas dice el banco Santander que «no ofrece ninguna información que permita suponer que efectivamente cuente con esas financiación. Por lo tanto, simple y llanamente, se está reconociendo que no tiene solvencia económica para ejecutar la oferta y continuar la actividad del grupo durante el período de tres años comprendido».
Afirma que Urbas tampoco determina los bienes, derechos, contratos y licencias incluidos en la oferta, sin que tampoco ofrezca una valoración de la unidad productiva. Sobre el precio -dice- «no ofrece ninguno sobre la unidad productiva» y «se limita a una mera asunción de pasivos y cargas laborales en algunos casos teóricos y no existentes en este momento». Santander va más allá al decir que lo que «pretende simple y llanamente en las cancelación de las garantías existentes sin pago alguno a los acreedores privilegiados».
«Banco Santander, como acreedor relevante y titular de privilegio especial, podría valorar un esfuerzo adicional y consentir la transmisión de activos pignorados ante una oferta que garantizase la viabilidad y continuidad del grupo y la solvencia del adquirente. Sin embargo, la oferta de Urbas dista mucho de ofrecer una mínima solvencia necesaria para continuar la actividad, por lo que no podemos prestar nuestra conformidad a la oferta por no cumplir los requisitos legalmente exigidos», añade.
Ofertas de RCP, Ultramar y Voltan
Sobre la propuesta de RCP/Sinclair, dice el Santander que tampoco cumple los requisitos formales ni ofrece garantías suficientes de solvencia o financiar necesaria para continuar con el negocio. Aunque RCP ha ofrecido una línea de crédito de hasta 200 millones de euros, indica que para «acometer un negocio tan complejo como el del grupo Abengoa se necesitan mayores garantías de financiación y solvencia que RCP no presenta en este momento». RCP sí ofrece un precio de compra, 18 millones de euros, pero Santander entiende que no establece un reparto entre los acreedores conforme al privilegio especial. También indica que no concreta los trabajadores que asumirá.
En cuanto a la oferta de Ultramar, que se quedaría con 5.066 empleados de Abengoa, el banco que preside Ana Patricia Botín opina que tampoco cumple los requisitos formales legales, aunque admite que sí presenta un plan de negocio empresarial conectado con el negocio y la adquisición de la unidad productiva de Abengoa. «Si bien es cierto que la solvencia y la seriedad de la oferta parece superior a las del resto de ofertas globales presentadas hasta ahora, existen serias dudas sobre la efectividad de la financiación que Ultramar dice ofrecer», dice el banco. Este grupo industrial ofrece 20 millones de euros por la unidad productiva, superior a la de RCP, pero Santander dice que no da su conformidad a renunciar a sus derechos sobre los activos que se quedaría.
La oferta de compra de Voltan Technical Services sobre la filial Instalaciones Inabensa, el Santander dice que no es idónea, entre otras cosas porque no garantiza la continuidad de los puestos de trabajo y porque la compañía no ha garantizado de manera suficiente su solvencia. Sobre la oferta de compra de la filial de Brasil por parte de Antonio Rodríguez García y Rogerio Abre, Santander cree que debe darse prioridad a las ofertas por la totalidad del grupo.
Empleados
Exim, que viene reclamando el pago de deudas a las sociedades solidarias de Abengoa, subraya que la propuesta de Urbas «no establece precio alguno como tal (ni de forma global ni de forma individualiza)», lo que -a su juicio- debería «bastar para impedir tomar la oferta en consideración». Además, indica que la aclaración y ampliación de oferta de Urbas es insuficiente al ser «imprecisa» a la hora de delimitar los activos y pasivos que incluye. En esa oferta, subraya, «no hay realmente precio, cuando el precepto legal se diría que lo exige, y porque aunque la supuesta asunción de deudas fuera 'precio', ésta es de carácter genérico e indeterminado, que dificulta mucho, si no impide, tanto que los acreedores podamos valorar la adecuación y reparto del precio ofrecido como cualquier comparación con un potencia ofertante alternativo».
En lo que respecta a los empleados, Exim dice que la oferta de Urbas quiere asumir aproximadamente 4.700 empleados, pero no detalla los trabajadores que sume por sociedad, como exigía la administración concursal. «Si lo hiciera -dice- se vería que la suma de todos los trabajadores que prestan servicios para las sociedades incluidas en el perímetro de la unidad productiva es de tan sólo 1.451 empleados y no 4.700. Una diferencia de más de 3.200 trabajadores». En base a ello, Abenewco1 tendría 392; Instalaciones Inabensa 381; Abengoa Energía 237; Abengoa Agua 196; Europa de Construcciones Metálicas 140; Abengoa Operation and Maintenance 53; Abengoa Innovación 53 y Simosa 14.
Asimismo, este banco de Estados Unidos advierte que la oferta de Urbas no dice nada sobre la financiación de la oferta, al tiempo que incluye la cancelación de la deuda intragrupo y las garantías personales de empresas que no están en concurso, «algo que -indica- no avala la Ley Concursal».
Exim puntualiza que el objetivo del concurso debería ser garantizar que el precio obtenido por la venta de la unidad productiva es el máximo posible y, en consonancia, también el retorno para los acreedores. «Del contenido de la solicitud de concurso y de la oferta de Urbas, nos da la sensación de que el motivo principal de que ésta fuera la oferta seleccionada no era ser la que ofrecía un mayor precio (de hecho, no ofrece ningún precio)», precisa.
Proceso de financiación
Por su parte, CaixaBank, está personada en el Juzgado Mercantil como acreedor de la mayoría de las sociedades en concurso de Abengoa. La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri, ha presentado un escrito denunciando que es imposible comparar entre sí las ofertas presentadas «por no coincidir el perímetro de cada una de ellas», lo cual impide discernir «cuál es la oferta que mayores expectativas de recuperación de sus créditos propone, y en definitiva, cuál es la oferta que mejor satisface el interés de cada uno de los concursos de acreedores de las sociedades de Abengoa/Abenewco1».
Sobre la oferta de Urbas, CaixaBank advierte que no ha acreditado su solvencia, así como que tiene acceso a instrumentos necesarios de financiación. De hecho, indica que no ha ofrecido documentación relativa a los recursos con los que cuenta para afrontar la operación, ni mencionado el proceso de financiación. Además, destaca que «resulta especialmente llamativo una oferta de adquisición de unidad productiva que carece de precio (se trataría de una transacción sin contraprestación que no implica recuperación crediticia alguna por parte de los acreedores financieros)».
Señala que Urbas pretende incluir en dicha valoración económica de su oferta los fondos que inyectaría una vez hecha la adquisición, «lo cual implicaría una distorsión injustificada», no suponiendo un beneficio alguno para el interés del concurso ni de de los acreedores, «con independencia de que pueda ayudar a la mantener la actividad de las sociedades adquiridas o no».
De la portuguesa RCP, que acompaña el fondo suizo Sinclair Reserve Capital, subraya la contradicción de que, por una parte, haga una oferta global por todos los activos del grupo y, por otra, haga una oferta parcial por determinadas unidades productivas de determinados proyectos. Sobre la oferta de Ultramar, dice que se realiza por un perímetro de empresas que no coincide con el de Urbas, con lo que es difícil la comparación. Afirma que el grupo industrial británico ofrece un importe por cada sociedad sin prorratearlo entre los distintos activos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete