Aciturri, única dueña de Alestis tras comprar el 24% de la SEPI en la compañía sevillana
En 2019 adquirió el 75,95% de Alestis Aerospace a Airbus y Unicaja, creando el primer grupo industrial aeronáutico español
Alestis Aerospace mantendrá su actual equipo y centros de trabajo en Cádiz (Puerto Real y Puerto de Santa María) y Sevilla
María Eugenia Clemente: «Estamos estudiando la compra del 24% que la SEPI tiene en Alestis»

María Eugenia Clemente, CEO de Alestis Aerospace
Aciturri Aeronáutica ha completado la compra de Alestis Aerospace mediante la adquisición del 24,05% de las participaciones que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) mantenía en la compañía. La operación se formaliza en los términos y plazos previstos en el cacto de socios suscrito por SEPI y Aciturri en 2019, tras la adquisición por parte de Aciturri del 75,95% de Alestis Aerospace en manos de Airbus y Unicaja.
Alestis fue creada hace más de una década por impulso de la Junta de Andalucía y la colaboración de cajas de ahorro andaluzas y del grupo vasco Alcor. En 2012, tras una crisis financiera, pasó a manos de Airbus, que se hizo con un 60%; la SEPI, que ayudó a reflotarla con la autorización de la UE, asumió otro 24 por ciento, y la entidad financiera andaluza Unicaja se quedó con el 14 por ciento restante.
Finalmente, la firma burgalesa Aciturri compró el paquete de acciones de Airbus y Unicaja, creando así el primer grupo industrial aeronáutico español y uno de los pocos calificados como Tier1, los de primer nivel tecnológico y con capacidad de entregar componentes completos a los consorcios aeroespaciales como Airbus o Boeing.
Ginés Clemente Ortiz, presidente Ejecutivo de Aciturri, ha mostrado su agradecimiento a Belén Gualda, presidenta de SEPI, y a todo el equipo de la Sociedad Estatal «por su acompañamiento, trabajo e implicación durante esta etapa del proyecto, aspectos que ponen de manifiesto el compromiso de la Sociedad con la industria aeroespacial española».
Alestis Aerospace mantendrá su actual equipo y centros de trabajo en Cádiz (Puerto Real y Puerto de Santa María), Sevilla, Getafe, Vitoria y Brasil para continuar formando parte del negocio de aeroestructura de Aciturri.
Empresa familiar fundada en 1977, Aciturri es uno de los principales referentes en el desarrollo y fabricación de componentes aeronáuticos. Con una facturación de 380 millones de euros en 2022 la compañía cuenta con dos líneas de negocio; diseño, fabricación y montaje de aeroestructuras (ala, fuselaje, timones, etc); y fabricación de componentes de motor: estructuras primarias, carcasas, anillos y componentes mecanizados de alta precisión.
Entre sus clientes se encuentran las principales firmas del sector: Airbus, Airbus Defence and Space, Boeing, Embraer, Deutsche Aircraft, Safran Landing Systems, Safran Aircraft Engines, ITP Aero, y Rolls Royce. La compañía cuenta en la actualidad con centros de trabajo en España (Andalucía, Castilla y León, Madrid y País Vasco), Portugal, Francia y Brasil.
Convenio de acreedores
Por su parte, Alestis ha cerrado 2023 con una facturación de 180 millones de euros, un 7,7% más, y un resultado positivo superior al de 2022, cuando ganó 5 millones de euros. La economista María Eugenia Clemente (Miranda de Ebro, 1977) dirige desde septiembre de 2019 Alestis Aerospace, una firma aeronáutica sevillana con plantas en la capital andaluza, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Vitoria y Brasil, y una plantilla de 1.170 empleados.
La compañía trabaja en varios programas de Airbus de aviones comerciales, como el de pasillo único A320 (que supone el 40% de su facturación) y la aeronave de doble pasillo A330, el A350 (avión para largos recorridos), así como los aviones militares C295 y A400M, que se ensamblan en Sevilla.
Alestis está cumpliendo con el calendario de pagos del convenio de acreedores. De los 287 millones de euros que la compañía tenía pendientes de abonar cuando Aciturri adquirió el 76% de la compañía están pendientes de pago a día de hoy 189 millones de euros. Su compromiso, tras el acuerdo con la práctica totalidad de los acreedores, es continuar ejecutando el calendario de pagos previsto hasta 2034.
Durante los años 2019 y 2020 alcanzó acuerdos de pago anticipado con un número importante de acreedores comerciales (proveedores, entidades financieras…) y a raíz de la pandemia, la compañía se vio obligada a presentar una modificación del convenio de acreedores que cerró en febrero del 2021, para acompasar el plan de pagos a la nueva situación del mercado.
Ver comentarios